MÁS INDUSTRIA APRECIA LOS NUEVOS INCENTIVOS DE LA JUNTA, PERO ADVIERTE BARRERAS DE ACCESO PARA PYMES

La Asociación Más Industria valora de forma positiva el anuncio del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, sobre la puesta en marcha de un nuevo instrumento de incentivos integrados con una dotación total de 400 millones de euros dirigidos a mejorar la competitividad y eficiencia energética de la industria andaluza.

Las ayudas, que se articularán a lo largo de 2025, se dividirán en 250 millones de euros para PYMES industriales, con el objetivo de movilizar hasta 1.000 millones de inversión y generar más de 2.000 empleos, y 150 millones para grandes industrias tractoras. El nuevo programa contempla además líneas específicas para cadenas de valor estratégicas, hidrógeno renovable, minería sostenible y modernización de espacios productivos.

Desde Más Industria, celebramos este compromiso presupuestario, pero insistimos en que no basta con aprobar órdenes de ayudas: es imprescindible que el dinero llegue de forma real, ágil y accesible a las empresas.

Tal como recoge el informe técnico de nuestra asociación —mencionado esta semana en el Parlamento andaluz por el diputado de VOX, Rafael Segovia—, la baja ejecución de los fondos sigue siendo alarmante. “Las condiciones para la concesión de las ayudas son tan estrictas que muchas de ellas se quedan sin cubrir porque las empresas desestiman presentarse”, denunció Segovia, quien además recordó que “el dinero puede llegar incluso tres años después de que se haya aprobado la subvención”.

El informe de Más Industria también advertía de la complejidad administrativa, la lentitud en la publicación de convocatorias y la falta de flexibilidad en los pagos, elementos que suponen una traba especialmente grave para las PYMES, que no cuentan con departamentos administrativos capaces de atender múltiples requerimientos o subsanaciones.

Asimismo, denunciamos que el excesivo celo de la administración por garantizar el éxito del 100% de los proyectos impide asumir el riesgo inherente a la innovación industrial, expulsando de facto a muchas pequeñas empresas del acceso a las ayudas.

Durante su intervención parlamentaria, el consejero Jorge Paradela respondió a estas preocupaciones, asegurando que “la Junta no añade ningún requisito adicional a los establecidos por el Gobierno de España” y que se han puesto en marcha planes de refuerzo con personal laboral y funcionario para agilizar los trámites. “La nueva orden contemplará anticipos de hasta un 15% de la ayuda sin necesidad de avales, siempre que haya una justificación mínima”, anunció Paradela, como medida para facilitar el acceso de empresas con menor capacidad financiera.

En relación con el acceso de las PYMES a programas de eficiencia, el consejero destacó que “el 52% de la potencia instalada en autoconsumo en Andalucía está en empresas, fundamentalmente PYMES industriales”, lo que, en su opinión, evidencia que estas están sabiendo aprovechar algunas líneas de ayuda.

Desde Más Industria, también celebramos que se haya incluido un programa específico para la mejora de infraestructuras eléctricas en espacios productivos, tal como venimos reclamando desde hace años. El coste inasumible de reforzar las infraestructuras eléctricas —impuesto por la distribuidora— es uno de los mayores frenos para el desarrollo de nuevos proyectos industriales en Andalucía, como se advierte en nuestro informe.

Por último, reiteramos la necesidad de que estos nuevos fondos no se queden en una estrategia de marketing político, sino que se traduzcan en convocatorias claras, agilidad administrativa y criterios realistas que permitan a las PYMES industriales —que representan el 99% del tejido productivo andaluz— acceder a ellos con garantías. Más Industria seguirá trabajando y fiscalizando el impacto real de estas políticas, aportando propuestas técnicas que contribuyan al desarrollo de una industria andaluza más competitiva, resiliente y sostenible.

NUEVO PLAN DE AYUDAS A LA INDUSTRIA 2025 DEL GOBIERNO VASCO

El nuevo Plan de Ayudas a la Industria 2025 del Gobierno Vasco, dotado con 500 millones de euros, representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del tejido industrial en Euskadi. Desde la Asociación Más Industria valoramos positivamente esta iniciativa. En un contexto de incertidumbre internacional, este plan busca no solo mantener la competitividad de las pymes vascas, sino también impulsar la innovación y la sostenibilidad en el sector.

Objetivo del Plan de Ayudas a la Industria 2025 del Gobierno Vasco

El plan se estructura en tres grandes áreas: más industria, mejor industria y menos emisiones. Esta división es acertada, ya que responde a las necesidades actuales del sector industrial. El objetivo es aumentar la capacidad productiva, mejorar la calidad y eficiencia de los procesos, y reducir el impacto ambiental. El apartado de Descarbonización Industrial, con una asignación de 80 millones de euros, destaca como una medida clave en la transición hacia un modelo más sostenible. La generación eléctrica para autoconsumo y la electrificación de los consumos térmicos mediante energías renovables son pasos imprescindibles para reducir la huella de carbono de la industria.

Desde Más Industria vemos en este plan como un modelo a seguir. Andalucía, con su riqueza en recursos naturales, su potencial logístico y su creciente ecosistema empresarial, necesita una estrategia similar que combine la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental. Creemos firmemente que la apuesta por la tecnología, la I+D y la digitalización es fundamental para el futuro del sector industrial andaluz. Las ayudas para la transformación digital y la ciberseguridad permitirían a nuestras empresas no solo adaptarse a los nuevos retos tecnológicos, sino también mejorar su competitividad en el mercado global.

Además, la internacionalización de las pymes andaluzas es un aspecto crucial para diversificar nuestros mercados y reducir la dependencia de economías externas, especialmente en un entorno geopolítico tan volátil. Sin embargo, para que estas políticas sean efectivas, es fundamental que las ayudas lleguen de manera ágil y eficiente a las empresas. La promesa del Gobierno Vasco de agilizar las solicitudes, con un plazo de tramitación de entre uno y cinco meses, es un ejemplo que Andalucía debería considerar seriamente. La rapidez en la concesión de estas ayudas puede marcar la diferencia entre la supervivencia y el estancamiento de muchas pymes en nuestra región.

Un modelo a seguir para Andalucía

En definitiva, el Plan de Ayudas a la Industria 2025 es una iniciativa ambiciosa que puede y debe servir de inspiración para Andalucía. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos del futuro, y desde Más Industria estamos decididos a liderar este proceso. Con nuestra sólida formación académica y contrastada experiencia profesional, estamos preparados para impulsar el progreso industrial que Andalucía necesita para edificar su futuro. Es hora de que Andalucía apueste con determinación por una industria más fuerte, más innovadora y más sostenible.

LA VICEPRESIDENTA DE MAS INDUSTRIA, EN LA JORNADA MUJER EN LA INDUSTRIA, ORGANIZADA POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA

María Luisa García, vicepresidenta de MAS INDUSTRIA, ha moderado un panel celebrado en el contexto de la jornada Mujer en la industria, que ha organizado la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía con motivo de la I Semana de la Mujer en la Industria y la Minería andaluza.

El panel, titulado «Trabajando por la Igualdad» ha reunido a la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión; la secretaria de Formación e Igualdad de FICA-UGT, Ana Isabel González; la directora de Winnova, Carmen Baena, y la responsable de Mujeres e Igualdad de la Federación de Industria de CCOO, Eva María Madrigal.

La vicepresidenta de MAS NDUSTRIA, María Luisa García, ingeniera de Telecomunicaciones y Administración de Empresas, también es presidenta de la aceleradora de startups AABAN y socia gerente de Innwelt ScaleUp & Investments. Ha sido fundadora e inversora de empresas tecnológicas, además de profesora de Modelos de Negocio y Capital Riesgo de Semillas en EOI. Pero, sobre todo, es una de las mujeres referentes en el ámbito de la industria en Andalucía, además de una reputada coach que apuesta por la participación de más mujeres en el mundo de la empresa.

La jornada ha sido inaugurada por la directora de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, quien ha puesto de relieve la necesidad de «dar más visibilidad a las mujeres que forman parte de estos sectores», y ha puesto como ejemplo el fútbol femenino, que «al hacerse más visible despierta vocaciones entre las chicas. El hecho de tener mujeres referentes en industria, energía y minería puede inspirar y despertar vocaciones STEM
en las jóvenes», ha dicho.

MÁS INDUSTRIA EN LA MESA REDONDA DEL GRUPO DE EXPERTOS DE MUJER E INDUSTRIA Y MINERÍA ANDALUZA

El pasado 28 de enero, nuestra vicepresidenta, Maria Luisa García García, participó en una destacada mesa redonda organizada por el Grupo de Expertos de Mujer e Industria y Minería Andaluza. Este evento reunió a especialistas del sector para abordar un tema crucial: la presencia y el papel de la mujer en la industria andaluza y su impacto a nivel nacional y europeo.

Un foro clave para la industria y la igualdad de género

La mesa redonda tuvo como objetivo principal recabar opiniones expertas que permitan fomentar la participación de la mujer en todos los niveles del sector industrial. Con una visión estratégica, se analizó cómo este impulso no solo beneficiará a la industria andaluza, sino que también tendrá un efecto positivo en el desarrollo industrial de España y Europa.

El debate giró en torno a tres ejes fundamentales:

  1. Situación y perspectivas de la mujer en la industria a nivel europeo, nacional y andaluz.
  2. Barreras y techos de cristal que dificultan el acceso y la progresión de las mujeres en el sector.
  3. Captación de talento y cambio cultural necesarios para fomentar la igualdad de oportunidades en la industria.

Un compromiso con el futuro de la industria andaluza

Desde Más Industria, apoyamos iniciativas como esta que buscan promover el talento femenino y garantizar un sector industrial más inclusivo y competitivo; y agradecemos la oportunidad al Grupo de Expertos de Mujer e Industria y Minería Andaluza. La diversidad y la igualdad de oportunidades no solo son valores fundamentales, sino también motores de crecimiento y sostenibilidad para la industria andaluza.

¡Agradecemos a todos los participantes por su compromiso en este encuentro esencial para el futuro del sector!

MAERSK CAMBIA ALGECIRAS POR TÁNGER MED: UNA AMENAZA PARA LA INDUSTRIA PORTUARIA ESPAÑOLA

El reciente anuncio de Maersk de sustituir el puerto de Algeciras por Tánger Med en una de sus principales rutas internacionales ha encendido las alarmas en el sector portuario español. Esta decisión pone de manifiesto un problema estructural que amenaza con debilitar el liderazgo industrial y logístico de España: la combinación de un exceso de regulación y la falta de competitividad frente a países limítrofes.

Redes eléctricas saturadas y costes regulatorios

La desventaja competitiva de Algeciras no radica en su infraestructura o capacidad operativa, sino en un entorno regulatorio que dificulta la operatividad y eleva los costes. La introducción del sistema ETS (Emissions Trading System) por parte de la Unión Europea ha impuesto un coste adicional significativo, que puede superar los 160.000 euros por buque. Este sobrecoste está empujando a las navieras a buscar alternativas más económicas, como Tánger Med, donde la carga regulatoria es considerablemente menor.

La amenaza de Tánger Med: un competidor en auge

Tánger Med, impulsado por Marruecos para competir directamente con Algeciras, ofrece condiciones más atractivas tanto en costos como en agilidad regulatoria. Este puerto, que no está sujeto a las estrictas normativas europeas, ha logrado posicionarse como un destino preferido para navieras globales, erosionando el liderazgo del puerto gaditano.

Políticas ambientales desincentivadoras

Si bien la transición ecológica es imprescindible, las políticas actuales no están acompañadas de mecanismos que equilibren la competitividad industrial. El caso de Algeciras es un ejemplo claro de cómo una normativa bien intencionada puede generar efectos colaterales perjudiciales. Al no contar con excepciones o ajustes para puertos estratégicos como el gaditano, se está facilitando un desplazamiento de la actividad industrial hacia territorios con menores exigencias ambientales.

Consecuencias para la industria española

El cambio de Maersk no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia preocupante que afecta a otros sectores industriales en España. La falta de infraestructura adecuada, como la eterna promesa del corredor ferroviario Algeciras-Bobadilla, agrava la situación. Este contexto no solo pone en riesgo miles de empleos, sino también la posición de España como un nodo logístico clave en Europa.

Es urgente que las autoridades reconsideren el marco normativo y adopten medidas que protejan la competitividad de puertos estratégicos como Algeciras. Si no se actúa, seguiremos viendo cómo países como Marruecos capitalizan nuestras debilidades, atrayendo a empresas que huyen de un entorno cada vez más hostil.

Desde Más Industria, hacemos un llamado a la acción para equilibrar las políticas ambientales con las necesidades del sector industrial. Es posible avanzar hacia la sostenibilidad sin comprometer el desarrollo económico de España.

NUEVA LEY DE INDUSTRIA Y AUTONOMÍA ESTRATÉGICA: UN PASO CLAVE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL

El pasado 10 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, un marco normativo que busca fortalecer la competitividad y resiliencia de la industria española. Este proyecto se alinea con los objetivos europeos de descarbonización, transformación digital y autonomía estratégica, y establece las bases de coordinación entre administraciones públicas para promover un sector industrial moderno y sostenible.

Objetivos principales de la Ley

Esta nueva normativa tiene como metas fundamentales:

  1. Incrementar el peso de la industria en la economía y el empleo español.
  2. Garantizar la libertad de establecimiento y la unidad de mercado.
  3. Promover la seguridad y calidad industriales.
  4. Impulsar la autonomía estratégica y el talento industrial.
  5. Fomentar la descarbonización y la transformación digital hacia una industria de cero emisiones netas para 2050.

Estructura y Gobernanza

Para asegurar una implementación eficaz, la Ley establece varios instrumentos de gobernanza:

  • Estrategia España de la Industria y Autonomía Estratégica, que definirá las directrices básicas de la política industrial.
  • Plan Estatal de Industria y Autonomía Estratégica (PIAE), con programas trianuales para mejorar la competitividad, la digitalización y la innovación.
  • Creación de nuevos órganos consultivos, como el Consejo Estatal de Política Industrial (CEPI) y el Foro de Alto Nivel de la Industria Española.

Protección especial a la industria intensiva en energía

Uno de los puntos más destacados de esta ley es el reconocimiento de una especial protección a las industrias intensivas en energía, como las que dependen de electricidad o gas. Estas medidas incluyen:

  • Apoyo a la descarbonización y transición energética, mediante la obligación de disponer de planes de eficiencia energética y transición ecológica.
  • Facilitación de contratos bilaterales y acceso a ayudas públicas.
  • Simplificación administrativa para agilizar la inversión industrial.

Nuevas herramientas para grandes proyectos industriales

La Ley introduce herramientas innovadoras para atraer y consolidar grandes proyectos industriales:

  • Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que se extenderán más allá del Plan de Recuperación actual.
  • Reserva Estratégica de Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI), un fondo para movilizar capacidades productivas en situaciones críticas.

Fomentando un entorno favorable para las pymes

La normativa subraya la importancia de crear un entorno favorable para las pequeñas y medianas empresas (pymes), facilitando su adaptación a los cambios estructurales y potenciando su integración en ecosistemas industriales estratégicos. Además, se prevé la concesión de ayudas sin concurrencia competitiva para proyectos alineados con los objetivos de la Ley.

Infracciones y sanciones

La Ley también regula un régimen de infracciones y sanciones para garantizar el cumplimiento de las normativas industriales:

  • Infracciones leves: multas de hasta 60.000€.
  • Infracciones graves: multas de hasta 6 millones de euros.
  • Infracciones muy graves: multas de hasta 100 millones de euros.

Un paso hacia el futuro industrial de España

Desde Más Industria, celebramos la aprobación de este proyecto de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica como un avance significativo para consolidar una industria española más competitiva, resiliente y alineada con los objetivos climáticos y digitales. Seguiremos atentos a su desarrollo y al impacto que estas medidas puedan generar en el tejido productivo de nuestro país.

LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL EN ANDALUCÍA: UN RETO CLAVE PARA EL FUTURO

productividad industrial andalucía

El reciente informe del Consejo General de Economistas pone de manifiesto la preocupante situación de la productividad industrial en Andalucía. De forma general, es preocupante la situación en España y en sus comunidades autónomas, situando a Andalucía entre las regiones con menor rendimiento en términos de productividad laboral. Frente a una Unión Europea que avanza a un ritmo medio anual del 0,8%, España apenas alcanza un crecimiento del 0,4% en la última década, y Andalucía se encuentra entre las comunidades que más necesitan impulsar su eficiencia productiva.

Andalucía: una posición desafiante

Según el informe, mientras comunidades como Madrid, País Vasco y Navarra alcanzan o superan los niveles medios de productividad de la UE, Andalucía, junto con otras regiones como Extremadura y Canarias, muestra registros preocupantemente bajos. Este escenario refuerza la necesidad de estrategias específicas para dinamizar el sector industrial andaluz. Ya que este es considerado uno de los motores clave para elevar los niveles de eficiencia productiva.

El rol del sector industrial

El informe destaca que las actividades industriales son, junto con las financieras, inmobiliarias y de tecnología de la información, las más eficientes en términos de productividad. En este contexto, Andalucía cuenta con un potencial significativo para aprovechar su tejido industrial, siempre que se aborden barreras estructurales como el tamaño reducido de muchas empresas, la necesidad de mayor inversión tecnológica y la mejora de la calidad del empleo.

Factores determinantes y oportunidades

El informe señala varios factores críticos que influyen en los niveles de productividad regionales, entre ellos:

  1. Estructura productiva y ocupacional: Andalucía necesita diversificar su estructura productiva, apostando por sectores de alto valor añadido.
  2. Esfuerzo tecnológico: Incrementar la inversión en tecnología es crucial para cerrar la brecha con las regiones europeas más avanzadas.
  3. Tamaño empresarial: Fomentar la colaboración entre empresas y la integración en redes de valor global puede ayudar a las pymes andaluzas a competir en mercados internacionales.
  4. Capital humano: Mejorar la formación y cualificación de la fuerza laboral es indispensable para adaptarse a las demandas de la industria 4.0.

Propuestas para Andalucía

Desde Más Industria, subrayamos la necesidad de implementar medidas concretas para revertir esta situación y potenciar la productividad en Andalucía:

  • Incentivos fiscales y financieros para promover la inversión en tecnología y la modernización de infraestructuras industriales.
  • Programas de formación especializados, enfocados en tecnologías emergentes y habilidades digitales.
  • Fomento de la colaboración público-privada para desarrollar proyectos tractores en sectores estratégicos como el energético, aeroespacial y agroindustrial.
  • Refuerzo de la internacionalización, apoyando a las empresas en su acceso a mercados globales y en la creación de redes de valor europeas.

Una visión hacia el futuro

La productividad no es solo una métrica económica, sino un indicador del bienestar y la competitividad de una región. Para Andalucía, mejorar sus niveles de productividad es fundamental para reducir las desigualdades, atraer inversión y garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

En Más Industria reafirmamos nuestro compromiso con el análisis y la difusión de iniciativas que impulsen el crecimiento económico en nuestra comunidad. Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre este informe y a colaborar en la construcción de un futuro en la productividad industrial de Andalucía más eficiente y competitivo.

DUDAS Y RETOS DE LA LEY PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN ANDALUCÍA (LEY ACTIVA)

ley activa

La reciente aprobación del inicio de la tramitación de la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (Ley Activa) por parte de la Junta de Andalucía plantea importantes interrogantes sobre su viabilidad y eficacia en el contexto actual.

¿Llegará a buen puerto en esta legislatura?

Aunque la propuesta de esta ley contiene elementos clave para actualizar el marco normativo de la investigación y la innovación en Andalucía, el tiempo juega en su contra. Con una legislatura que avanza rápidamente hacia su final y teniendo en cuenta la complejidad y la lentitud inherentes a la tramitación de una norma de estas características, resulta lógico cuestionarse si llegará a convertirse en una realidad antes de las próximas elecciones.

Además, el proceso requiere la consulta y aprobación de diversos órganos, así como el debate parlamentario, lo que podría extenderse más allá del calendario político actual.

¿Un nuevo impulso o un sumidero de recursos?

Más allá de las dudas sobre su viabilidad temporal, la Ley Activa enfrenta una crítica fundamental: su capacidad real para fomentar una innovación efectiva y cercana al mercado. Si la norma no incluye medidas concretas para potenciar la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), podría convertirse en otro sumidero de recursos públicos destinados principalmente a las universidades.

Aunque las universidades son actores esenciales en el sistema de conocimiento, su investigación no siempre está alineada con las necesidades inmediatas del mercado. En cambio, las PYMES, con su enfoque práctico y ágil, son quienes lideran la aplicación de la investigación en proyectos con impacto directo en la economía y la sociedad. Por ello, es imprescindible que la Ley Activa:

  1. Aumente la financiación para las PYMES: Proporcionando incentivos específicos y aumentando el porcentaje de financiación para proyectos liderados por pequeñas y medianas empresas.
  2. Fomente colaboraciones equilibradas: Diseñando mecanismos que permitan a las PYMES liderar iniciativas de I+D+I en colaboración con universidades y otros agentes del conocimiento.
  3. Establezca objetivos medibles: Garantizando que los recursos invertidos se traduzcan en resultados tangibles aplicables al mercado.

Una oportunidad para el desarrollo real

Desde Más Industria, creemos que la Ley Activa tiene el potencial de marcar un antes y un después en el ecosistema de innovación de Andalucía. Sin embargo, para que esto ocurra, es esencial que las PYMES, como motor del desarrollo cercano al mercado, reciban el respaldo necesario para desempeñar un papel protagonista.

Estaremos atentos a la evolución de esta normativa y seguiremos abogando por un modelo de innovación que combine el rigor científico con la aplicabilidad práctica, asegurando que Andalucía avance de manera sostenible y competitiva en el panorama nacional e internacional.

MÁS INDUSTRIA VISITA EL MMH 2024

MMH 2024

El Mining and Minerals Hall, MMH 2024, cierra hoy sus puertas en Sevilla tras una edición que ha reafirmado su papel como el evento técnico internacional más destacado de Andalucía. Con la participación de más de 250 expositores de distintos países, esta feria ha puesto el foco en dos ejes estratégicos para el futuro industrial: la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

Desde Más Industria, destacamos la importancia de este tipo de encuentros, que no solo fortalecen el tejido industrial andaluz, sino que también posicionan a nuestra región como un referente en minería sostenible y transición hacia energías limpias. Estos espacios permiten a empresas, instituciones y profesionales del sector intercambiar conocimientos, explorar soluciones avanzadas y crear alianzas que impulsan la competitividad de la industria en Andalucía.

En esta edición del MMH, los expositores han mostrado las últimas innovaciones en tecnología minera y han compartido prácticas sostenibles que abren nuevas oportunidades de crecimiento en un contexto de cambio climático. Andalucía cuenta con un potencial industrial enorme, y eventos como el MMH 2024 son clave para consolidar su rol en la transición energética y en la construcción de un futuro más sostenible.

Para más información sobre el evento, visita su sitio web oficial: mmhseville.com

MÁS INDUSTRIA, PRESENTE EN LA PRIMERA CONFERENCIA DEL CICLO NUEVA INGENIERÍA SEVILLANA

Aprovechando la primera conferencia del Ciclo Nueva Ingeniería Sevillana, Aurelio Azaña, presidente de Más Industria, tuvo la oportunidad de hacer una exposición sobre los aspectos positivos y negativos del desarrollo industrial de Andalucía.

Mencionando el reciente estudio que elaboró esta asociación con la colaboración de ARENAL grupo consultor, Aurelio Azaña hizo mención a dos conclusiones importantes del informe:

La primera, es que el 80 % de las empresas industriales que nacen, no llegan a los cinco años de vida. La cosa cambia radicalmente cuando creas los llamados por Aurelio “campeones industriales”, que son empresas industriales con más de 100 trabajadores que están muy consolidados en la epidermis industrial de nuestra región y que difícilmente van a desaparecer. Lamentablemente, son pocos los campeones industriales que tenemos en nuestra región.

Otra de las conclusiones del informe es que los sectores que más aportan al PIB industrial de la región son los que menos aportan al incremento del valor añadido bruto. Y puso como ejemplo la agroindustria y la minería. Ello quiere decir, que se produce mucho pero se vende mucho a granel con poca manipulación por lo que el valor añadido se queda en los sitios de destino de nuestros productos.

Además, en esta conferencia del Ciclo Nueva Ingeniería Sevillana, se habló de los excesos de regulación que impiden la implantación de nuevos proyectos industriales en la región y la falta de modelos más dinámicos (que funcionan con éxito en otros países) como son las declaraciones responsables, los seguros de responsabilidad civil y los controles administrativos “ex post”.