LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL. EL EJEMPLO DE ISR

Desde MÁS INDUSTRIA, nos complace compartir esta emocionante noticia que refleja un hito significativo en el ámbito tecnológico de Andalucía. 

ISR, la empresa tecnológica española y spin-off de la Universidad de Jaén, ha cerrado con éxito una ronda de inversión capitaneada por Axon Partners Group. Esta operación estratégica marca un hito importante en el desarrollo de ISR, especializada en visión artificial para inspección de calidad en superficies transparentes y reflectantes.

La inversión liderada por Axon, una gestora global centrada en innovación y tecnología, permitirá a ISR acelerar su ambicioso plan estratégico de expansión internacional. 

Actualmente con presencia en Europa, América y Oceanía, la empresa busca consolidar y fortalecer sus relaciones con clientes multinacionales, explorar nuevas oportunidades de negocio en mercados estratégicos y afirmarse como líder global en visión artificial y tecnología de inspección.

ISR, fundada hace siete años por nuestro socio Javier Gámez García y sus compañeros Juan Gómez Ortega y Diego Martínez Gila, ha desarrollado Specular Vision®, una tecnología que redefine los estándares de inspección y abre nuevas posibilidades en diversas industrias. Esta innovación permite la inspección de calidad en superficies complejas, como las transparentes y reflectantes, superando desafíos históricos en áreas como la automoción y la metalúrgica, sectores clave en la evolución hacia smart factories.

La operación de inversión incluye la participación de María Luisa García, vicepresidenta de MÁS INDUSTRIA y presidenta de AABAN (Asociación Andaluza de Business Angel Network), y la Universidad de Jaén, líder en transferencia tecnológica en la región. Los fundadores de ISR resaltan la importancia de esta inversión para el desarrollo de su plan estratégico, con el objetivo de fortalecer su posición competitiva a nivel internacional.

Más información sobre ISR disponible en su página web www.isr.es 

ANDALUCÍA, REGIÓN DE SERVICIOS Y POCA INDUSTRIA:  LA INDUSTRIA ANDALUZA, LA QUE MENOR NÚMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES TIENE

Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el sector servicios aglutina el 70 % de las empresas de Andalucía. Frente a este dato, las empresas industriales (manufactura, energía y medio ambiente) solo suponen algo menos del 5%. Hasta el sector de la construcción (tan vulnerable a las crisis económicas) supone más del doble de empresas que las industriales. Por otro lado, el sector agrícola es el más potente en cuanto a número de empresas llegando a triplicar a las empresas industriales.

Si desglosamos algo más entre el porcentaje de empresas industriales, vemos que hay un porcentaje de industrias manufactureras (que son las que verdaderamente aportan valor y productos industriales), mezcladas con empresas del sector energético, que últimamente están proliferando al calor del boom de las energías renovables, en particular de la energía fotovoltaica, pero de las que un porcentaje importante pueden desaparecer cuando esa burbuja se pinche (aunque esperamos que ese momento llegue cuanto más tarde, mejor). También se cuelan en ese porcentaje de empresas industriales las empresas relacionadas con el medio ambiente y aguas, que son compañías que están a caballo entre la industria propiamente dicha y las empresas del sector servicio.

Desde MÁS INDUSTRIA, consideramos que todo ello revela la economía tan débil que tiene Andalucía para afrontar cualquier crisis económica que se nos pueda echar en lo alto.

Evolución del número de empresas en Andalucía (Fuente: IECA)

Empresas según el sector económico en Andalucía (Fuente: IECA)

Empleo por sector de actividad en Andalucía (Fuente: IECA)

ANDALUCÍA, UN ENCLAVE IDEAL PARA FÁBRICAS DE COCHES ASIÁTICOS

Desde hace relativamente poco tiempo, estamos asistiendo al desembarco en nuestro país de los coches asiáticos (sobre todo de marcas chinas). Además, durante el próximo año 2024, se esperan anuncios de fabricantes chinos que quieren europeizarse y montar centros de producción en Europa, mercado muy atractivo para el gigante asiático. De hecho, el primer fabricante ya ha hecho pública su intención de montar una fábrica en Hungría, pero vendrán más.

Desde MÁS INDUSTRIA defendemos que Andalucía podría ser un enclave ideal para instalar esas fábricas de coches chinas. Nuestro presidente, Aurelio Azaña, enumera alguna de las razones:

  • Los costes de producción en lo relativo a mano de obra son más baratos, ya que el salario medio de Andalucía es bastante inferior al resto de regiones europeas de los grandes países de la Unión.
  • Tiene un gobierno regional estable.
  • Se pueden conseguir importantes ayudas de los fondos Next Generation.
  • El enclave es estratégico con una red de autopistas, ferrocarriles y aeropuertos que conectan con cualquier parte de Europa y Latinoamérica.
  • Un enclave marítimo estratégico inmejorable con el estrecho de Gibraltar como núcleo de conexión entre el océano atlántico y el norte de Europa, el mar mediterráneo y el sudeste asiático a través del canal de Suez.
  • La mayor oferta de suelo industrial disponible de toda Europa, con más de 1.200 espacios productivos en Andalucía que ocupan más de 250 millones de metros cuadrados de los cuales más de 70 millones de m2 están ahora mismo disponibles.
  • Disponibilidad de perfiles cualificados industriales procedentes tanto a nivel de ciclos formativos superiores en automóvil como de ingenieros procedentes de las escuelas de ingeniería de toda Andalucía (solamente la Universidad de Sevilla tiene más de 10.000 alumnos de ingeniería entre la Escuela Politécnica Superior y la Escuela Superior de Ingeniería de la Isla de la Cartuja). Posiblemente, éste sea uno de los principales retos de cualquier industria: conseguir encontrar el talento capacitado. Aquí, en Andalucía, estaría resuelto.
  • Dos zonas francas (Cádiz y Sevilla) en expansión y con disponibilidad de espacio (sobre todo ésta última).
  • Buen clima y calidad de vida para vivir.
  • La estrategia del nearsharing (fabricación en enclaves próximos al consumidor) puede dar los mismos resultados en Andalucía que para México ha dado su proximidad a Estados Unidos.
  • Andalucía tiene también una población de consumidores muy superior a muchos países de la Unión Europea. La población de nuestra región es del orden del 90% de la población de Hungría, sin ir más lejos.

Desde MÁS INDUSTRIA consideramos, finalmente, que para atraer a estas inversiones a Andalucía presumible y desgraciadamente no podremos contar con el apoyo del gobierno central, pues es de signo político diferente y antagónico al ejecutivo autonómico andaluz. En este sentido, parece que tendrán que ser la sociedad civil, las organizaciones empresariales y, sobre todo, la Junta de Andalucía los que tendrían que liderar esta puesta en valor entre los fabricantes chinos. Ojalá sea así.

ANDALUCÍA, LA PENÚLTIMA COMUNIDAD ESPAÑOLA EN COMPETITIVIDAD

Según el Informe de la Competitividad Regional de España 2023 (Icreg) que elabora el Consejo General de Economistas, nuestra comunidad sigue a la cola en el ranking de competitividad de las diferentes regiones de España. En concreto, la comunidad andaluza se sitúa la penúltima con una puntuación de 5,88 muy por debajo del índice de 15,82 de Madrid (la comunidad colocada en primera posición) y del 13,20 que ha obtenido el País Vasco. La tercera posición es para Navarra (con un 13,20) y Cataluña (con un 11,16). Andalucía tan solo es superada por Extremadura.

Aunque es una realidad que la comunidad andaluza destaca como líder en el grupo de las regiones con mayor crecimiento en competitividad, junto a Canarias y Baleares, desde Más Industria queremos recalcar la necesidad de implementar estrategias sólidas para impulsar aún más el tejido industrial en Andalucía. Para elevar nuestra región en este ranking, es imperativo adoptar enfoques serios que promuevan el desarrollo industrial y ofrezcan incentivos y apoyo financiero para la innovación y la digitalización.

Únicamente mediante estas medidas, y al combatir el problema del absentismo laboral mientras fomentamos valores como el talento y el esfuerzo en el mercado de trabajo, será posible mejorar significativamente el nivel de competitividad de Andalucía. Más allá de los logros obtenidos hasta ahora, reconocemos que persisten desafíos que requieren una atención continua y estratégica.

En este sentido, abogamos por la implementación de políticas que no solo impulsen el crecimiento industrial, sino que también aborden las barreras que aún limitan el pleno potencial de nuestra comunidad. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el compromiso con la formación y retención del talento local, se presentan como elementos clave en este camino hacia una Andalucía aún más competitiva y próspera.

MÁS INDUSTRIA reitera su compromiso en contribuir a estas iniciativas, impulsando el diálogo y la acción para construir un entorno empresarial sostenible y dinámico que beneficie a todos los sectores de nuestra comunidad.

PRESENTACIÓN «LA INDUSTRIA DE ANDALUCÍA: DIEZ TEMAS EN DIEZ AÑOS»

Contar con un tejido industrial potente es fundamental para el desarrollo económico de regiones y países, tanto por los efectos directos que genera en el VAB (Valor añadido Bruto) y el empleo, como por los efectos inducidos que provoca en la producción de otros sectores, además de por la mejora que conlleva en la innovación, la productividad y la balanza comercial.

La industria es el motor de progreso de las regiones. Basta mirar un momento a nuestro alrededor para concluir que “sin industria no hay progreso para las sociedades modernas”.

MÁS INDUSTRIA, asociación cuyo objetivo es impulsar el desarrollo industrial y tecnológico de Andalucía, entiende que es imprescindible reflexionar sobre el estado de la industria andaluza, para a partir de las conclusiones que se alcancen en dicho proceso, formular medidas que aborden los retos del sector.

Por este motivo, ha promovido la realización del informe “La industria de Andalucía: diez temas en diez años”, de cuya elaboración se ha encargado ARENAL GRUPO CONSULTOR S.L y que se pondrá en fechas próximas a disposición de todos los agentes involucrados en el desarrollo de la industria en Andalucía.

En el informe se evalúa la situación y evolución de un amplio conjunto de cuestiones, tendencias e indicadores sobre la estructura, el comportamiento y los resultados de la industria andaluza en el periodo 2012-2022, que se han organizado en 10 temas fundamentales.

En cada uno de estos temas, además, se examina la posición de Andalucía respecto a las regiones españolas, determinándose su posición en la jerarquía y su “distancia” respecto a las regiones líderes en, por ejemplo, productividad, digitalización, creación de empresas o generación de valor.

A partir de las evidencias obtenidas se han alcanzado 27 conclusiones, que señalan las luces y sombras de la industria andaluza, los avances logrados en la última década y los retrocesos sufridos en algunos aspectos, lo que permite definir los retos de la Política Industrial para Andalucía en los próximos años.

Este informe servirá, igualmente, para proponer una serie de medidas como expertos en el sector industrial, para paliar las debilidades detectadas y afianzar las fortalezas industriales que tenemos en la región.

Todo ello con el ánimo de hacer de Andalucía la puerta industrial de Europa.

CLAVES DEL GOBIERNO ANDALUZ PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

El Secretario General de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez Morales, ha participado en la jornada online de Más Industria con el objetivo de dar a conocer los puntos fundamentales de la nueva estrategia de política industrial en la comunidad.

A través del nuevo Plan Crece Industria 2021-2022, Andalucía busca su transformación mediante la diferenciación como región industrial, así como el crecimiento de su industria en solvencia, dimensión, calidad y valor para la sociedad.

Bajo el título “Retos y oportunidades de la Industria en Andalucía: necesidad de un marco político orientado a la acción”,  Cristobal Sánchez ha presentado los mayores desafíos de la industria en la región los próximos dos años.

Una oportunidad de conocer de primera mano los cambios y necesidades de las empresas y la industria andaluza.

Durante la sesión han participado Aurelio Azaña, director general de AZCATEC Tecnología e Ingeniería, y presidente de Más Industria,  y  Rafael Salgueiro, profesor de organización de empresas (US Sevilla) y miembro del Comité de Expertos del Plan Crece Industria.

Podéis visualizar la sesión completa:


MAS INDUSTRIA ADVIERTE QUE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA IMPACTARÁN NEGATIVAMENTE EN LA INDUSTRIA DE ANDALUCIA

Más Industria advierte que los precios de la energía impactarán negativamente en la industria de Andalucía

La escalada de los precios de la energía en general, y de la energía eléctrica en particular, va a impactar muy negativamente sobre las empresas industriales españolas y en particular sobre las andaluzas.

En la gran industria, el coste de la energía (suma de energía térmica y eléctrica) puede suponer hasta el 56 % del coste del producto final, por lo que por una simple regla de tres, un aumento del 30% del precio de la energía puede suponer que el producto final sea un 15% mas caro que antes del mes de junio del presente año.

Si nos referimos a la pequeña y mediana industria, la repercusión del coste de la energía en el producto puede estar entre el 20% (sector madera y plásticos) y el 70% (sector vidrio).

Una subida del precio de los productos industriales de un 10 o un 20% pueden significar dos cosas:

  • O que el ciudadano tiene que pagar más por recibir lo mismo (además del incremento de la factura de la luz que directamente paga en su casa), lo cual puede llevar a un aumento de la inflación, que en estos momentos no sería nada recomendable ni beneficioso para salir de la crisis.
  • O si el productor vende en el mercado global (exportaciones) tendrá que competir con otros productores cuyos países no han sufrido esta escalada de precios, con lo cual el producto será menos competitivo, se venderá menos y la industria nacional entrará en pérdidas o tendrá que ajustar la plantilla haciendo los despidos que pueda.

En cualquiera de los casos anteriores, nada bueno pinta la situación.

LOS DERECHOS DE EMISIÓN

Para empeorar más la situación, el mercado de derechos de emisión está por las nubes. No olvidemos que dicho mercado es un ente abstracto y ficticio en el que los especuladores y fondos han visto un filón para seguir haciendo caja sin aportar valor a los productos. Dicho mercado, penaliza a las empresas más contaminantes, pero fruto de ese impuesto, no se genera una bolsa para poner medidas correctoras ambientales que palien ese exceso contaminante.

¿PODRÍA EMPEORAR LA SITUACIÓN?

Claro que sí. Mis amigos, los ingenieros de minas dicen que cuando uno ha llegado al fondo del abismo y parece que ya no puede seguir bajando, puede hacerse excavando túneles. Pues ahí estamos.

El problema es que ese mercado de derechos de emisión penaliza principalmente a las empresas europeas, ya que nosotros mismos nos hemos obstinado en liarnos la cuerda al cuello y tirar del extremo hacia arriba. Los grandes beneficiarios son precisamente los países más contaminantes y que nos inundan a los europeos con sus productos industriales, en particular China (responsable del 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero) y EEUU (con una cuota de participación contaminante del 11 %, nada despreciable).

CHINA, LA MÁS COMPETITIVA

China acaba de poner en marcha un mecanismo de derechos de emisión hace escasamente un par de meses, que afectará a menos de 2.000 empresas de las más del millón de compañías industriales y energéticas que hay en el gigante asiático. Me parece que es más bien una labor de maquillaje y de marketing político que otra cosa.

Ello implica que los productos industriales que vengan de China seguirán siendo más competitivos económicamente que los productos nacionales, lo que significará un decremento del PIB industrial del país y la pérdida de más empleo industrial y más industrias.

CONSECUENCIAS EN OTROS SECTORES

Esta penalización del mercado de derechos de emisión, no solamente afectará a las empresas energéticas más contaminantes, sino que puede llevar al traste a sectores industriales fundamentales para la vida de las personas, como por ejemplo el sector de los fertilizantes inorgánicos. En este sector, el producto estrella es el abono complejo N-P-K compuesto fundamentalmente por nitrógeno, fósforo y potasio que son los tres compuestos fundamentales que la planta necesita para desarrollarse.

Pues bien, el componente fundamental ( el nitrógeno) viene del nitrato amónico , que a su vez viene del ácido nítrico y éste a su vez proviene del amoníaco el cual, hoy por hoy, viene de la combustión del gas natural generando gases de efecto invernadero a escalas gigantescas.  Pero si no hay fertilizantes, no hay alimentos para dar de comer a la población mundial, no habría vida. Y ese mercado, también lo estamos poniendo en peligro.

ALTERNATIVAS NECESARIAS

No estamos poniendo en tela de juicio que el que contamine no tenga que pagar, simplemente queremos señalar que estamos en un ciclo especulativo sin que tengamos desarrolladas alternativas fiables y viables (energías renovables, para el sector energético, e hidrógeno y amoníaco verde para los fertilizantes, por ejemplo) que puedan significar un descenso de la emisión de los gases de efecto invernadero. Lo hemos sufrido este verano con los apagones de medio país o los precios ilógicamente caros de la energía en la franja horaria de las 21,00 a las 22,00 precisamente a la hora de la desconexión del sistema de la energía fotovoltaica y coincidiendo con la falta de viento (energía eólica) y los embalses secos.

Si esa estrategia no va acompañada de la obligatoriedad de que cualquier producto que entre en la EU tenga que llevar perfectamente cuantificada su huella de carbono, en kg de CO2 que han sido requeridos para producir dicho producto ( y certificado por una entidad internacional de reconocido prestigio) nuestros productos industriales estarán en desventaja.

Para no extendernos mucho más dejaremos el análisis de las causas por las que se ha producido esta escalada de precios de la energía, que ahí hay mucha “tela que cortar”. También veremos en otra ocasión por qué , hasta que no se obligue a la energía renovable que sea gestionable seguiremos teniendo esos sobresaltos en el precio de la luz aparte de los 3.000 millones de euros que estamos pagando de primas a las renovables y que en su mayor proporción son divisas que están saliendo del país ya que la mayoría de esas primas las cobran los fondos de inversión extranjeros que (tras la nefasta gestión energética del ex ministro de industria Miguel Angel Sebastián) dejó esas plantas de generación en manos extranjeras.

MÁS INDUSTRIA

MAS INDUSTRIA es una asociación sin ánimo de lucro y abierta a cualquier ciudadano que esté convencido que sin un tejido industrial muy potente y sano, será imposible el desarrollo del país hasta alcanzar a los países de la EU con mayor renta per cápita.     

Aurelio Azaña García

Presidente de MAS INDUSTRIA

EL SUELO INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

El suelo industrial de Andalucía, una oportunidad para el desarrollo económico

La Asociación Más Industria ha celebrado su primer webinar bajo el título «El suelo industrial de Andalucía, una oportunidad para el desarrollo económico».  Raúl Mir, coordinador del proyecto del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía, ha sido el encargado de explicar en qué consiste y cuál es el potencial del mapa industrial de la región. 

Además, han participado en el encuentro online Aurelio Azaña, presidente de Más Industria y director general de AZCATEC Tecnología e Ingeniería y Juan Carlos Durán, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y miembro de Más Industria. Por su parte, el periodista José Luis Díaz ha moderado la sesión. 

El Catálogo de Suelo Industrial de Andalucía es una herramienta de gran utilidad, creada hace dos años, que nace con el objetivo de facilitar la labor de localizar las ubicaciones más adecuadas para una inversión determinada. 

«Una tarea que puede parecer sencilla se complica enormemente por diversos motivos como las licencias o las necesidades específicas de cada proyecto. Eso supone medios económicos, esta herramienta es oro molido para el desarrollo industrial de la región y pronto puede estar disponible para todo el público», señala Juan Carlos Durán

En palabras de Raúl Mir,«Por poner un ejemplo, para una Industria Química con saber dónde tiene permitida su actividad ya está desechando un gran número de posibles emplazamientos que no le merece la pena invertir tiempo en analizar el resto de variables como superficie, precios, etc.». 

CATÁLOGO DE SUELO INDUSTRIAL

El Catálogo de Suelo Industrial incorpora información detallada sobre los polígonos industriales y parques tecnológicos ubicados en Andalucía con una superficie superior a los 80.000 m2, siendo la superficie total de suelo industrial representada en el mapa superior a los 100 millones de m2.

De todos estos espacios se ha recogido una amplia variedad de datos tales como:

  • Superficie
  • Comunicaciones tanto por carretera como distancias a aeropuertos y zonas de transporte ferroviario y marítimo de mercancías
  • Impuestos y tasas de los municipios donde se ubican
  • Disponibilidad de parcelas
  • Precio del metro cuadrado del suelo en venta
  • Enlace a la página del catastro
 

MÁS INDUSTRIA

«Nuestras generaciones venideras tienen que irse fuera de Andalucía para desarrollar todo su talento por falta de espacios de trabajo. Las regiones con un PIB industrial próximo al 20% son aquellas con menos problemas de paro, y ese es nuestro objetivo. Desde Más industria queremos aportar valor a nuestra región, y para ello, estamos trabajando en varias líneas de proyectos como la digitalización industrial, la recuperación de empresas en crisis, aumentar el tamaño de empresas pequeñas mediante diversas soluciones, son algunos de ellos», explica Aurelio Azaña

MÁS INDUSTRIA SE REÚNE CON LA CÁMARA DE COMERCIO DE SEVILLA

MÁS INDUSTRIA SE REÚNE CON LA CÁMARA DE COMERCIO DE SEVILLA

La Asociación Más Industria se ha reunido con la Cámara de Comercio de Sevilla con el objetivo de crear una Comisión para potenciar la industrialización de Andalucía. 

Actualmente, en aquellas zonas donde el PIB generado por el sector industrial supera el 20% , el porcentaje de paro es muy inferior comparado con aquellas áreas geográficas que no lo alcanzan.

Este dato refleja la importancia de incentivar el sector industrial en Andalucía.  A su vez, debido a la Covid-19, la situación se ha agravado y ha puesto de manifiesto una gran necesidad para la economía. 

Más Industria defiende la importancia de establecer un plan de industrialización más allá de los tiempos marcados por las distintas legislaturas, que puedan desarrollarse según los procesos industriales. 

Los objetivos de la Comisión conjunta serán: 

  • Identificación de los puntos de interés que puedan motivar la atracción de inversión externa
  • Desarrollar conjuntamente proyectos para detección de empresas industriales en crisis a las que se les pueda ayudar y salvar de la desaparición.
  • Llevar a cabo proyectos para conseguir alianzas industriales, cluster industriales y incremento de tamaño de empresas industriales para mejorar su productividad y conseguir competir en un mundo global.
  • Analizar como la asociación +I puede colaborar en los diferentes planes de acción previstos realizar por la Cámara. Con especial mención a las actividades desarrolladas por la Oficina de Transformación Digital que gestiona la Cámara
  • Aprovechar la posición la ciudad de Sevilla como ciudad de Espacio Ariane para potenciar las actividades industriales que este sector va a demandar en un futuro próximo
  • Realización de actividades de difusión en materia industrial como realización de webinars, etc.
  • Defender que los fondos next generation u otros fondos que maneja la agencia IDEA lleguen a las PYMES industriales de Andalucía de forma ágil, rápida y diligente.
  • Defender que la administración pública sea un aliado de las empresas industriales ( como ocurre en otras comunidades autónomas) y no un desincentivador por la burocracia, falta de apoyo, lentitud, etc.

EL TAMAÑO (EMPRESARIAL) SÍ IMPORTA

Lo importante para un país es que nazcan niños, ¿te suena la afirmación? Nadie la pone en duda. Después, el siguiente escalón es: lo importante para un país es que esos niños sobrevivan, crezcan, se eduquen y formen parte del progreso de su comunidad. De nada sirve que nazcan muchos niños si la mortalidad es muy elevada. De nada sirve tener muchos jóvenes si éstos no se pueden formar, si no tienen salud y no pueden prosperar.
Javier García
Partner de LUA

Javier García, economista y consejero en LUAFUND, da en la clave: hacen falta 1.600 empresas de menos de 10 empleados para generar el negocio que genera 1 sola empresa con más de 250 empleados.

Ahora sustituye la palabra ‘niño’ y pon ‘empresa’.  El razonamiento es el mismo. Lo importante para una economía es que haya una sólida natalidad empresarial. Que nazcan empresas, que muchas personas inquietas y emprendedoras busquen vías para transformar la sociedad ofreciendo bienes y servicios. Pero de nada sirve si esas empresas mueren muy rápido. De nada sirve si esas empresas se quedan estancadas y no crecen.

Un dato, hay muy pocas empresas con alto crecimiento (según la Eurostat, son aquellas que de forma sostenible crecen al 20% anual). Hay muy pocas empresas que pasen de tener menos de 10 trabajadores y en unos años superen los 500, por ejemplo. Pero cuando el número de estas empresas aumenta, son capaces de contribuir al crecimiento del 50% del empleo de un país -de media-, según los datos del Banco Mundial.

Pensemos en España por un momento. La gran crisis financiera de 2008 ha llevado a una destrucción masiva de empresas. Entre 2008 y 2014 en España desaparecieron más de 300.000 empresas, es decir, 9 de cada 100 empresas. Desde 2014 hasta 2019, cuando la economía empezó a coger fuerza, en España se crearon 244.000 nuevas empresas. Es decir, incluso antes de la pandemia, no habíamos recuperado el nivel de empresas que existía antes de la crisis financiera.

La pregunta es, ¿y qué tipo de empresas se han creado? El 87% de las empresas creadas desde 2014 no tienen asalariados. La economía española tiene hoy más proporción de empresas sin asalariados que en 2014 y que en 2008. Aquí podemos encontrar ya algunas de las razones de por qué el ritmo de la creación de empleo ha sido más lento en España que en otros países, o por qué los salarios no han crecido de forma sólida o por qué la creación de riqueza no fue todo lo rápido que se podía esperar.

Cada vez hay más evidencia académica que demuestra que el tamaño empresarial es diferencial para explicar mayores salarios, más empleo, más exportaciones… en definitiva, más prosperidad económica. En España, esto ha sido crítico, y el propio Banco de España lo ha analizado en detalle. Precisamente para buscar la respuesta a una pregunta: ¿por qué no crecen más las empresas españolas? Antes de entrar en ello, veamos algunos datos.

En las dos siguientes tablas se muestran las variables económicas más relevantes de dos sectores fundamentales: la industria y los servicios. Y se analizan esas variables dependiendo del tamaño empresarial.

En España hay unas 196.000 empresas industriales. Aportan el 15% de nuestro PIB y casi el 14% del empleo. Si analizamos bien el sector, observamos cosas como las siguientes:

  1. La inmensa mayoría de las empresas industriales de España (el 84%) tiene menos de 10 empleados. Tan sólo hay poco más de 1.000 empresas con más de 250 empleados (el 0,52%).
  2. Esas 1.000 empresas generan un negocio un 62% superior a la suma de todas las demás empresas, las 195.000 juntas. Ellas solas aportan el 39% de todo el empleo, pagan el 50% del gasto de personal de toda la industria y son las que movilizan 6 de cada 10 euros de lo que se invierte.

Por si te queda alguna duda para interpretar este dato: 

«Se necesitan 1.600 empresas de menos de 10 empleados para generar el negocio que genera 1 sola empresa con más de 250 empleados. ¿Es o no crítico el crecimiento empresarial?»

 

En el caso de los servicios pasa algo similar. Hay casi 1,6 millones de empresas de servicios en España. Pero menos de 1.800 tienen más de 250 empleados. Lo habitual de una empresa de servicios, en el 95% de los casos, es que casi no tenga empleados o, como mucho llegue a menos de 10.

Y, como ocurría con la industria, se necesitan 1.450 empresas de servicios de menos de 10 empleados, para generar el negocio que genera 1 sola de más de 250 empleados. Pero es que, además, el tamaño es crítico desde un punto de vista social. Detrás del tamaño empresarial está la productividad y con ella los salarios.

Ahora volvamos a la pregunta anterior, ¿qué impide crecer a las empresas? El propio Banco de España constata una realidad: una de las grandes barreras para el crecimiento empresarial es el acceso a financiación. No sólo deuda, también capital. Crecer no es gratis. Crecer consume muchos recursos. Crecer implica gestionar riesgos, dotarse de equipos y estructuras. Y eso no se puede hacer sin una buena estructura financiera.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, es vital pasar la etapa más dura y crítica de todo negocio (la de la Valle de la Muerte y la fase de transición) y crecer. Y a partir de ahí mantenerse ‘eternamente joven’ gracias a la innovación. 

Fuente: Guilherme Fowler A. Monteiro

En las etapas de alto crecimiento, aquel país donde más capital público-privado fluya entre el ecosistema empresarial, más posibilidades tendrá para lograr un sólido crecimiento y dinamismo. Las empresas de capital riesgo y un buen sistema financiero son las palancas que todo país necesita para generar riqueza.

Sin capital financiero no se puede invertir, no se puede innovar de forma sólida, no se puede atraer al mejor talento, no se puede internacionalizar una empresa, no se puede hacer un marketing adecuado, es más difícil diferenciarse, es más complejo llevar a cabo grandes desafíos que requieren de una gestión compleja.

Pero, y este pero es muy importante, el dinero no lo es todo. Crecer requiere estrategia, visión, capacidad para absorber tecnología, equipos sólidos, un producto y servicio diferencial, que pueda replicarse (escalar) fácilmente. Crecer requiere canales de distribución, una buena red de contactos. Tener un ecosistema de proveedores muy fiable.

En definitiva, un país de empresas dinámicas e innovadoras requiere de grandes líderes empresariales con una exquisita capacidad de gestión y visión. Y además, vivimos en una sociedad con grandes retos sanitarios, ambientales y sin duda, económicos. Según indicó Roger Martin en el Global Peter Drucker Fórum, y que sintetizó de forma magnífica Xavier Marcet

Las empresas no pueden hacer solamente una cosa (producir y orientarse a beneficios). Simplemente, dice Martin, la humanidad no funciona así. Tendemos, o deberíamos tender, a unas empresas con capacidad de dar resultados corporativos y resultados sociales, alineados, sin contradicciones flagrantes. Empresas que hacen varias cosas a la vez”.

Las empresas son el oxígeno para una prosperidad social. Y cuando estas crecen el oxígeno es mayor y de más calidad. Son un vehículo para afrontar los grandes retos a los que nos enfrentamos. Es la forma en la que podemos transformarnos como sociedad de una manera sostenible y duradera. Empresas ‘con alma’, con propósitos, que crecen, innovan, crean empleo, bombean riqueza y nos hacen progresar.

JAVIER GARCÍA

@javisensum

LinkedIn: javisintetia

Web: 

https://www.luafund.com/