LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EMERGE EN LA EUROZONA MIENTRAS LA ALEMANA CONTINÚA PERDIENDO MÚSCULO

Alemania, históricamente dominante con el 40% de la actividad industrial en la eurozona post-crisis de 2008, ha experimentado una notable disminución hasta el 36%. De hecho, el PIB alemán se contrajo un 0,3% en 2023. Esta desaceleración se atribuye principalmente a los desafíos derivados de la crisis energética y de inflación posterior a la pandemia. En contraste, la economía española finalizó el pasado año con un incremento del PIB del 2,5%, “cuatro veces más que la media de la eurozona”, en palabras del presidente Pedro Sánchez.

Desde MÁS INDUSTRIA celebramos efusivamente el ascenso del sector industrial español, que ha duplicado el crecimiento del alemán desde 2019. Así lo confirman datos de Eurostat que hasta el tercer trimestre de 2023 revelan un aumento del 22,5% en el Valor Añadido Bruto (VAB) de la industria española desde el inicio de la pandemia, superando significativamente el 12,6% registrado por la industria alemana en el mismo período. Esto no hace más que confirmar un cambio de tendencia único en los últimos 15 años.

Aunque ambos países han enfrentado desafíos, la industria española ha demostrado ser más resistente, con un mejor rendimiento en la mayoría de los sectores. La pérdida de competitividad en Alemania, derivada de incrementos en los precios de la energía, ha consolidado a España como un referente en el tejido industrial europeo. Los analistas del informe BBVA Research, Miguel Cardoso y Diana Pérez, concluyen al respecto que “la producción industrial en España ha tenido un mejor comportamiento que la de Alemania desde que se produjo el incremento en el precio de la energía a mediados de 2021”.

Tal y como recoge el mencionado informe, en los últimos trimestres, las fábricas españolas han experimentado una notable recuperación, revirtiendo la tendencia que las llevó de representar el 10% de la industria de la eurozona en 2009 a solo un 7% durante la pandemia, según el Valor Añadido Bruto (VAB). Es relevante destacar que, aunque España no fue la única en beneficiarse de esta recuperación, ya que ni nuestro país ni Italia ni Francia ganaron la mayor parte del espacio dejado por la disminución, sino que fueron las economías más pequeñas del euro quienes lo ocuparon.

Precisamente, el análisis de BBVA Research destaca que la capacidad de España para diversificar las fuentes de suministro energético ha sido clave en esta evolución positiva. Se resaltan sectores estratégicos, como la fabricación de productos farmacéuticos, productos informáticos y eléctricos, que han impulsado el crecimiento industrial español.

Además, se ha logrado un cambio exitoso hacia un modelo productivo más sostenible, beneficiando la fabricación de material eléctrico. Además, han tenido un amplio protagonismo las industrias afectadas por cuellos de botella durante el confinamiento, como la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, así como la fabricación de otros equipos de transporte, maquinaria y equipo.

El documento destaca también, como uno de los principales factores, la capacidad de la economía española para diversificar las fuentes de suministro energético, especialmente mediante el abastecimiento por mar. Esta estrategia, señala, ha contribuido positivamente a la evolución de industrias intensivas en energía, como la fabricación de productos relacionados con la madera, papel y productos químicos, sectores que han logrado un mejor desempeño en comparación con sus contrapartes alemanas que dependen en mayor medida del gas ruso.

En el dinámico escenario industrial europeo, factores internos como la falta de políticas industriales y fiscales comunes generan asimetrías, siendo ejemplos destacados Polonia, República Checa e Irlanda. Esta situación ha permitido a grandes empresas deslocalizar su producción, evidenciando consecuencias de la descoordinación, a pesar de compartir reglas fiscales y política monetaria en la UE y la eurozona.

En otro informe, en este caso del tink tank Future Policy Lab, economistas como Roy Cobby, Clara García y Rafael Fernández subrayan que la especialización económica determinada por el mercado no siempre contribuye al bienestar a largo plazo. Destacan la importancia de políticas industriales continuadas y dirigidas por los gobiernos para fortalecer la actividad productiva y los sectores industriales, interviniendo de manera estratégica. Estos expertos inciden en que la ‘T’ de transformación del plan de ayudas europeas post-pandemia debe ganar protagonismo, instando a aumentar recursos, fortalecer la coordinación intraestatal y facilitar la relación entre Estado y empresas para una ejecución efectiva.

Ejemplo de ello es el caso de Finlandia, que destaca cómo la inversión en política industrial puede ser crucial en momentos de transición. Ante el declive de industrias tradicionales, Finlandia apostó por sectores punta como la telefonía móvil, superando un desempleo del 17%. Este ejemplo respalda la idea de que la inversión selectiva en ciencia, tecnología y educación puede impulsar el desarrollo productivo.

El referido estudio también subraya la importancia de la industria para la economía. Comparando con Corea del Sur y Alemania, se destaca la necesidad de impulsar salarios y crecimiento industrial en España. Es claro que la inversión sostenida en políticas industriales puede marcar la diferencia en la prosperidad económica a largo plazo.

Todos estos datos no hacen más que confirmar positivamente la estrategia de diversificación en las fuentes de suministro energético, junto con el enfoque sostenible adoptado en la fabricación de productos clave, aunque todavía hay mucho camino por recorrer. Desde MÁS INDUSTRIA creemos que son el reflejo de un impulso positivo hacia un futuro industrial robusto y sostenible. Estamos comprometidos en seguir respaldando iniciativas que fortalezcan nuestro tejido industrial y fomenten la innovación, el crecimiento y la competitividad en el panorama económico internacional.

LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL. EL EJEMPLO DE ISR

Desde MÁS INDUSTRIA, nos complace compartir esta emocionante noticia que refleja un hito significativo en el ámbito tecnológico de Andalucía. 

ISR, la empresa tecnológica española y spin-off de la Universidad de Jaén, ha cerrado con éxito una ronda de inversión capitaneada por Axon Partners Group. Esta operación estratégica marca un hito importante en el desarrollo de ISR, especializada en visión artificial para inspección de calidad en superficies transparentes y reflectantes.

La inversión liderada por Axon, una gestora global centrada en innovación y tecnología, permitirá a ISR acelerar su ambicioso plan estratégico de expansión internacional. 

Actualmente con presencia en Europa, América y Oceanía, la empresa busca consolidar y fortalecer sus relaciones con clientes multinacionales, explorar nuevas oportunidades de negocio en mercados estratégicos y afirmarse como líder global en visión artificial y tecnología de inspección.

ISR, fundada hace siete años por nuestro socio Javier Gámez García y sus compañeros Juan Gómez Ortega y Diego Martínez Gila, ha desarrollado Specular Vision®, una tecnología que redefine los estándares de inspección y abre nuevas posibilidades en diversas industrias. Esta innovación permite la inspección de calidad en superficies complejas, como las transparentes y reflectantes, superando desafíos históricos en áreas como la automoción y la metalúrgica, sectores clave en la evolución hacia smart factories.

La operación de inversión incluye la participación de María Luisa García, vicepresidenta de MÁS INDUSTRIA y presidenta de AABAN (Asociación Andaluza de Business Angel Network), y la Universidad de Jaén, líder en transferencia tecnológica en la región. Los fundadores de ISR resaltan la importancia de esta inversión para el desarrollo de su plan estratégico, con el objetivo de fortalecer su posición competitiva a nivel internacional.

Más información sobre ISR disponible en su página web www.isr.es 

ANDALUCÍA, REGIÓN DE SERVICIOS Y POCA INDUSTRIA:  LA INDUSTRIA ANDALUZA, LA QUE MENOR NÚMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES TIENE

Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el sector servicios aglutina el 70 % de las empresas de Andalucía. Frente a este dato, las empresas industriales (manufactura, energía y medio ambiente) solo suponen algo menos del 5%. Hasta el sector de la construcción (tan vulnerable a las crisis económicas) supone más del doble de empresas que las industriales. Por otro lado, el sector agrícola es el más potente en cuanto a número de empresas llegando a triplicar a las empresas industriales.

Si desglosamos algo más entre el porcentaje de empresas industriales, vemos que hay un porcentaje de industrias manufactureras (que son las que verdaderamente aportan valor y productos industriales), mezcladas con empresas del sector energético, que últimamente están proliferando al calor del boom de las energías renovables, en particular de la energía fotovoltaica, pero de las que un porcentaje importante pueden desaparecer cuando esa burbuja se pinche (aunque esperamos que ese momento llegue cuanto más tarde, mejor). También se cuelan en ese porcentaje de empresas industriales las empresas relacionadas con el medio ambiente y aguas, que son compañías que están a caballo entre la industria propiamente dicha y las empresas del sector servicio.

Desde MÁS INDUSTRIA, consideramos que todo ello revela la economía tan débil que tiene Andalucía para afrontar cualquier crisis económica que se nos pueda echar en lo alto.

Evolución del número de empresas en Andalucía (Fuente: IECA)

Empresas según el sector económico en Andalucía (Fuente: IECA)

Empleo por sector de actividad en Andalucía (Fuente: IECA)

ANDALUCÍA, UN ENCLAVE IDEAL PARA FÁBRICAS DE COCHES ASIÁTICOS

Desde hace relativamente poco tiempo, estamos asistiendo al desembarco en nuestro país de los coches asiáticos (sobre todo de marcas chinas). Además, durante el próximo año 2024, se esperan anuncios de fabricantes chinos que quieren europeizarse y montar centros de producción en Europa, mercado muy atractivo para el gigante asiático. De hecho, el primer fabricante ya ha hecho pública su intención de montar una fábrica en Hungría, pero vendrán más.

Desde MÁS INDUSTRIA defendemos que Andalucía podría ser un enclave ideal para instalar esas fábricas de coches chinas. Nuestro presidente, Aurelio Azaña, enumera alguna de las razones:

  • Los costes de producción en lo relativo a mano de obra son más baratos, ya que el salario medio de Andalucía es bastante inferior al resto de regiones europeas de los grandes países de la Unión.
  • Tiene un gobierno regional estable.
  • Se pueden conseguir importantes ayudas de los fondos Next Generation.
  • El enclave es estratégico con una red de autopistas, ferrocarriles y aeropuertos que conectan con cualquier parte de Europa y Latinoamérica.
  • Un enclave marítimo estratégico inmejorable con el estrecho de Gibraltar como núcleo de conexión entre el océano atlántico y el norte de Europa, el mar mediterráneo y el sudeste asiático a través del canal de Suez.
  • La mayor oferta de suelo industrial disponible de toda Europa, con más de 1.200 espacios productivos en Andalucía que ocupan más de 250 millones de metros cuadrados de los cuales más de 70 millones de m2 están ahora mismo disponibles.
  • Disponibilidad de perfiles cualificados industriales procedentes tanto a nivel de ciclos formativos superiores en automóvil como de ingenieros procedentes de las escuelas de ingeniería de toda Andalucía (solamente la Universidad de Sevilla tiene más de 10.000 alumnos de ingeniería entre la Escuela Politécnica Superior y la Escuela Superior de Ingeniería de la Isla de la Cartuja). Posiblemente, éste sea uno de los principales retos de cualquier industria: conseguir encontrar el talento capacitado. Aquí, en Andalucía, estaría resuelto.
  • Dos zonas francas (Cádiz y Sevilla) en expansión y con disponibilidad de espacio (sobre todo ésta última).
  • Buen clima y calidad de vida para vivir.
  • La estrategia del nearsharing (fabricación en enclaves próximos al consumidor) puede dar los mismos resultados en Andalucía que para México ha dado su proximidad a Estados Unidos.
  • Andalucía tiene también una población de consumidores muy superior a muchos países de la Unión Europea. La población de nuestra región es del orden del 90% de la población de Hungría, sin ir más lejos.

Desde MÁS INDUSTRIA consideramos, finalmente, que para atraer a estas inversiones a Andalucía presumible y desgraciadamente no podremos contar con el apoyo del gobierno central, pues es de signo político diferente y antagónico al ejecutivo autonómico andaluz. En este sentido, parece que tendrán que ser la sociedad civil, las organizaciones empresariales y, sobre todo, la Junta de Andalucía los que tendrían que liderar esta puesta en valor entre los fabricantes chinos. Ojalá sea así.

ANDALUCÍA, LA PENÚLTIMA COMUNIDAD ESPAÑOLA EN COMPETITIVIDAD

Según el Informe de la Competitividad Regional de España 2023 (Icreg) que elabora el Consejo General de Economistas, nuestra comunidad sigue a la cola en el ranking de competitividad de las diferentes regiones de España. En concreto, la comunidad andaluza se sitúa la penúltima con una puntuación de 5,88 muy por debajo del índice de 15,82 de Madrid (la comunidad colocada en primera posición) y del 13,20 que ha obtenido el País Vasco. La tercera posición es para Navarra (con un 13,20) y Cataluña (con un 11,16). Andalucía tan solo es superada por Extremadura.

Aunque es una realidad que la comunidad andaluza destaca como líder en el grupo de las regiones con mayor crecimiento en competitividad, junto a Canarias y Baleares, desde Más Industria queremos recalcar la necesidad de implementar estrategias sólidas para impulsar aún más el tejido industrial en Andalucía. Para elevar nuestra región en este ranking, es imperativo adoptar enfoques serios que promuevan el desarrollo industrial y ofrezcan incentivos y apoyo financiero para la innovación y la digitalización.

Únicamente mediante estas medidas, y al combatir el problema del absentismo laboral mientras fomentamos valores como el talento y el esfuerzo en el mercado de trabajo, será posible mejorar significativamente el nivel de competitividad de Andalucía. Más allá de los logros obtenidos hasta ahora, reconocemos que persisten desafíos que requieren una atención continua y estratégica.

En este sentido, abogamos por la implementación de políticas que no solo impulsen el crecimiento industrial, sino que también aborden las barreras que aún limitan el pleno potencial de nuestra comunidad. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el compromiso con la formación y retención del talento local, se presentan como elementos clave en este camino hacia una Andalucía aún más competitiva y próspera.

MÁS INDUSTRIA reitera su compromiso en contribuir a estas iniciativas, impulsando el diálogo y la acción para construir un entorno empresarial sostenible y dinámico que beneficie a todos los sectores de nuestra comunidad.

PRESENTACIÓN «LA INDUSTRIA DE ANDALUCÍA: DIEZ TEMAS EN DIEZ AÑOS»

Contar con un tejido industrial potente es fundamental para el desarrollo económico de regiones y países, tanto por los efectos directos que genera en el VAB (Valor añadido Bruto) y el empleo, como por los efectos inducidos que provoca en la producción de otros sectores, además de por la mejora que conlleva en la innovación, la productividad y la balanza comercial.

La industria es el motor de progreso de las regiones. Basta mirar un momento a nuestro alrededor para concluir que “sin industria no hay progreso para las sociedades modernas”.

MÁS INDUSTRIA, asociación cuyo objetivo es impulsar el desarrollo industrial y tecnológico de Andalucía, entiende que es imprescindible reflexionar sobre el estado de la industria andaluza, para a partir de las conclusiones que se alcancen en dicho proceso, formular medidas que aborden los retos del sector.

Por este motivo, ha promovido la realización del informe “La industria de Andalucía: diez temas en diez años”, de cuya elaboración se ha encargado ARENAL GRUPO CONSULTOR S.L y que se pondrá en fechas próximas a disposición de todos los agentes involucrados en el desarrollo de la industria en Andalucía.

En el informe se evalúa la situación y evolución de un amplio conjunto de cuestiones, tendencias e indicadores sobre la estructura, el comportamiento y los resultados de la industria andaluza en el periodo 2012-2022, que se han organizado en 10 temas fundamentales.

En cada uno de estos temas, además, se examina la posición de Andalucía respecto a las regiones españolas, determinándose su posición en la jerarquía y su “distancia” respecto a las regiones líderes en, por ejemplo, productividad, digitalización, creación de empresas o generación de valor.

A partir de las evidencias obtenidas se han alcanzado 27 conclusiones, que señalan las luces y sombras de la industria andaluza, los avances logrados en la última década y los retrocesos sufridos en algunos aspectos, lo que permite definir los retos de la Política Industrial para Andalucía en los próximos años.

Este informe servirá, igualmente, para proponer una serie de medidas como expertos en el sector industrial, para paliar las debilidades detectadas y afianzar las fortalezas industriales que tenemos en la región.

Todo ello con el ánimo de hacer de Andalucía la puerta industrial de Europa.

CLAVES DEL GOBIERNO ANDALUZ PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL

El Secretario General de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez Morales, ha participado en la jornada online de Más Industria con el objetivo de dar a conocer los puntos fundamentales de la nueva estrategia de política industrial en la comunidad.

A través del nuevo Plan Crece Industria 2021-2022, Andalucía busca su transformación mediante la diferenciación como región industrial, así como el crecimiento de su industria en solvencia, dimensión, calidad y valor para la sociedad.

Bajo el título “Retos y oportunidades de la Industria en Andalucía: necesidad de un marco político orientado a la acción”,  Cristobal Sánchez ha presentado los mayores desafíos de la industria en la región los próximos dos años.

Una oportunidad de conocer de primera mano los cambios y necesidades de las empresas y la industria andaluza.

Durante la sesión han participado Aurelio Azaña, director general de AZCATEC Tecnología e Ingeniería, y presidente de Más Industria,  y  Rafael Salgueiro, profesor de organización de empresas (US Sevilla) y miembro del Comité de Expertos del Plan Crece Industria.

Podéis visualizar la sesión completa:


MAS INDUSTRIA ADVIERTE QUE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA IMPACTARÁN NEGATIVAMENTE EN LA INDUSTRIA DE ANDALUCIA

Más Industria advierte que los precios de la energía impactarán negativamente en la industria de Andalucía

La escalada de los precios de la energía en general, y de la energía eléctrica en particular, va a impactar muy negativamente sobre las empresas industriales españolas y en particular sobre las andaluzas.

En la gran industria, el coste de la energía (suma de energía térmica y eléctrica) puede suponer hasta el 56 % del coste del producto final, por lo que por una simple regla de tres, un aumento del 30% del precio de la energía puede suponer que el producto final sea un 15% mas caro que antes del mes de junio del presente año.

Si nos referimos a la pequeña y mediana industria, la repercusión del coste de la energía en el producto puede estar entre el 20% (sector madera y plásticos) y el 70% (sector vidrio).

Una subida del precio de los productos industriales de un 10 o un 20% pueden significar dos cosas:

  • O que el ciudadano tiene que pagar más por recibir lo mismo (además del incremento de la factura de la luz que directamente paga en su casa), lo cual puede llevar a un aumento de la inflación, que en estos momentos no sería nada recomendable ni beneficioso para salir de la crisis.
  • O si el productor vende en el mercado global (exportaciones) tendrá que competir con otros productores cuyos países no han sufrido esta escalada de precios, con lo cual el producto será menos competitivo, se venderá menos y la industria nacional entrará en pérdidas o tendrá que ajustar la plantilla haciendo los despidos que pueda.

En cualquiera de los casos anteriores, nada bueno pinta la situación.

LOS DERECHOS DE EMISIÓN

Para empeorar más la situación, el mercado de derechos de emisión está por las nubes. No olvidemos que dicho mercado es un ente abstracto y ficticio en el que los especuladores y fondos han visto un filón para seguir haciendo caja sin aportar valor a los productos. Dicho mercado, penaliza a las empresas más contaminantes, pero fruto de ese impuesto, no se genera una bolsa para poner medidas correctoras ambientales que palien ese exceso contaminante.

¿PODRÍA EMPEORAR LA SITUACIÓN?

Claro que sí. Mis amigos, los ingenieros de minas dicen que cuando uno ha llegado al fondo del abismo y parece que ya no puede seguir bajando, puede hacerse excavando túneles. Pues ahí estamos.

El problema es que ese mercado de derechos de emisión penaliza principalmente a las empresas europeas, ya que nosotros mismos nos hemos obstinado en liarnos la cuerda al cuello y tirar del extremo hacia arriba. Los grandes beneficiarios son precisamente los países más contaminantes y que nos inundan a los europeos con sus productos industriales, en particular China (responsable del 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero) y EEUU (con una cuota de participación contaminante del 11 %, nada despreciable).

CHINA, LA MÁS COMPETITIVA

China acaba de poner en marcha un mecanismo de derechos de emisión hace escasamente un par de meses, que afectará a menos de 2.000 empresas de las más del millón de compañías industriales y energéticas que hay en el gigante asiático. Me parece que es más bien una labor de maquillaje y de marketing político que otra cosa.

Ello implica que los productos industriales que vengan de China seguirán siendo más competitivos económicamente que los productos nacionales, lo que significará un decremento del PIB industrial del país y la pérdida de más empleo industrial y más industrias.

CONSECUENCIAS EN OTROS SECTORES

Esta penalización del mercado de derechos de emisión, no solamente afectará a las empresas energéticas más contaminantes, sino que puede llevar al traste a sectores industriales fundamentales para la vida de las personas, como por ejemplo el sector de los fertilizantes inorgánicos. En este sector, el producto estrella es el abono complejo N-P-K compuesto fundamentalmente por nitrógeno, fósforo y potasio que son los tres compuestos fundamentales que la planta necesita para desarrollarse.

Pues bien, el componente fundamental ( el nitrógeno) viene del nitrato amónico , que a su vez viene del ácido nítrico y éste a su vez proviene del amoníaco el cual, hoy por hoy, viene de la combustión del gas natural generando gases de efecto invernadero a escalas gigantescas.  Pero si no hay fertilizantes, no hay alimentos para dar de comer a la población mundial, no habría vida. Y ese mercado, también lo estamos poniendo en peligro.

ALTERNATIVAS NECESARIAS

No estamos poniendo en tela de juicio que el que contamine no tenga que pagar, simplemente queremos señalar que estamos en un ciclo especulativo sin que tengamos desarrolladas alternativas fiables y viables (energías renovables, para el sector energético, e hidrógeno y amoníaco verde para los fertilizantes, por ejemplo) que puedan significar un descenso de la emisión de los gases de efecto invernadero. Lo hemos sufrido este verano con los apagones de medio país o los precios ilógicamente caros de la energía en la franja horaria de las 21,00 a las 22,00 precisamente a la hora de la desconexión del sistema de la energía fotovoltaica y coincidiendo con la falta de viento (energía eólica) y los embalses secos.

Si esa estrategia no va acompañada de la obligatoriedad de que cualquier producto que entre en la EU tenga que llevar perfectamente cuantificada su huella de carbono, en kg de CO2 que han sido requeridos para producir dicho producto ( y certificado por una entidad internacional de reconocido prestigio) nuestros productos industriales estarán en desventaja.

Para no extendernos mucho más dejaremos el análisis de las causas por las que se ha producido esta escalada de precios de la energía, que ahí hay mucha “tela que cortar”. También veremos en otra ocasión por qué , hasta que no se obligue a la energía renovable que sea gestionable seguiremos teniendo esos sobresaltos en el precio de la luz aparte de los 3.000 millones de euros que estamos pagando de primas a las renovables y que en su mayor proporción son divisas que están saliendo del país ya que la mayoría de esas primas las cobran los fondos de inversión extranjeros que (tras la nefasta gestión energética del ex ministro de industria Miguel Angel Sebastián) dejó esas plantas de generación en manos extranjeras.

MÁS INDUSTRIA

MAS INDUSTRIA es una asociación sin ánimo de lucro y abierta a cualquier ciudadano que esté convencido que sin un tejido industrial muy potente y sano, será imposible el desarrollo del país hasta alcanzar a los países de la EU con mayor renta per cápita.     

Aurelio Azaña García

Presidente de MAS INDUSTRIA

EL SUELO INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

El suelo industrial de Andalucía, una oportunidad para el desarrollo económico

La Asociación Más Industria ha celebrado su primer webinar bajo el título «El suelo industrial de Andalucía, una oportunidad para el desarrollo económico».  Raúl Mir, coordinador del proyecto del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía, ha sido el encargado de explicar en qué consiste y cuál es el potencial del mapa industrial de la región. 

Además, han participado en el encuentro online Aurelio Azaña, presidente de Más Industria y director general de AZCATEC Tecnología e Ingeniería y Juan Carlos Durán, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental y miembro de Más Industria. Por su parte, el periodista José Luis Díaz ha moderado la sesión. 

El Catálogo de Suelo Industrial de Andalucía es una herramienta de gran utilidad, creada hace dos años, que nace con el objetivo de facilitar la labor de localizar las ubicaciones más adecuadas para una inversión determinada. 

«Una tarea que puede parecer sencilla se complica enormemente por diversos motivos como las licencias o las necesidades específicas de cada proyecto. Eso supone medios económicos, esta herramienta es oro molido para el desarrollo industrial de la región y pronto puede estar disponible para todo el público», señala Juan Carlos Durán

En palabras de Raúl Mir,«Por poner un ejemplo, para una Industria Química con saber dónde tiene permitida su actividad ya está desechando un gran número de posibles emplazamientos que no le merece la pena invertir tiempo en analizar el resto de variables como superficie, precios, etc.». 

CATÁLOGO DE SUELO INDUSTRIAL

El Catálogo de Suelo Industrial incorpora información detallada sobre los polígonos industriales y parques tecnológicos ubicados en Andalucía con una superficie superior a los 80.000 m2, siendo la superficie total de suelo industrial representada en el mapa superior a los 100 millones de m2.

De todos estos espacios se ha recogido una amplia variedad de datos tales como:

  • Superficie
  • Comunicaciones tanto por carretera como distancias a aeropuertos y zonas de transporte ferroviario y marítimo de mercancías
  • Impuestos y tasas de los municipios donde se ubican
  • Disponibilidad de parcelas
  • Precio del metro cuadrado del suelo en venta
  • Enlace a la página del catastro
 

MÁS INDUSTRIA

«Nuestras generaciones venideras tienen que irse fuera de Andalucía para desarrollar todo su talento por falta de espacios de trabajo. Las regiones con un PIB industrial próximo al 20% son aquellas con menos problemas de paro, y ese es nuestro objetivo. Desde Más industria queremos aportar valor a nuestra región, y para ello, estamos trabajando en varias líneas de proyectos como la digitalización industrial, la recuperación de empresas en crisis, aumentar el tamaño de empresas pequeñas mediante diversas soluciones, son algunos de ellos», explica Aurelio Azaña

MÁS INDUSTRIA SE REÚNE CON LA CÁMARA DE COMERCIO DE SEVILLA

MÁS INDUSTRIA SE REÚNE CON LA CÁMARA DE COMERCIO DE SEVILLA

La Asociación Más Industria se ha reunido con la Cámara de Comercio de Sevilla con el objetivo de crear una Comisión para potenciar la industrialización de Andalucía. 

Actualmente, en aquellas zonas donde el PIB generado por el sector industrial supera el 20% , el porcentaje de paro es muy inferior comparado con aquellas áreas geográficas que no lo alcanzan.

Este dato refleja la importancia de incentivar el sector industrial en Andalucía.  A su vez, debido a la Covid-19, la situación se ha agravado y ha puesto de manifiesto una gran necesidad para la economía. 

Más Industria defiende la importancia de establecer un plan de industrialización más allá de los tiempos marcados por las distintas legislaturas, que puedan desarrollarse según los procesos industriales. 

Los objetivos de la Comisión conjunta serán: 

  • Identificación de los puntos de interés que puedan motivar la atracción de inversión externa
  • Desarrollar conjuntamente proyectos para detección de empresas industriales en crisis a las que se les pueda ayudar y salvar de la desaparición.
  • Llevar a cabo proyectos para conseguir alianzas industriales, cluster industriales y incremento de tamaño de empresas industriales para mejorar su productividad y conseguir competir en un mundo global.
  • Analizar como la asociación +I puede colaborar en los diferentes planes de acción previstos realizar por la Cámara. Con especial mención a las actividades desarrolladas por la Oficina de Transformación Digital que gestiona la Cámara
  • Aprovechar la posición la ciudad de Sevilla como ciudad de Espacio Ariane para potenciar las actividades industriales que este sector va a demandar en un futuro próximo
  • Realización de actividades de difusión en materia industrial como realización de webinars, etc.
  • Defender que los fondos next generation u otros fondos que maneja la agencia IDEA lleguen a las PYMES industriales de Andalucía de forma ágil, rápida y diligente.
  • Defender que la administración pública sea un aliado de las empresas industriales ( como ocurre en otras comunidades autónomas) y no un desincentivador por la burocracia, falta de apoyo, lentitud, etc.