Imagen del pleno municipal de Alcalá de Guadaíra. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.
Desde MÁS INDUSTRIA celebramos los cambios en las normativas urbanísticas promovidas por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, que buscan simplificar la burocracia y reducir las cargas administrativas para impulsar la inversión industrial y la actividad económica local. La reciente aprobación de modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es un paso crucial para convertir esta ciudad en un polo de atracción para proyectos estratégicos.
Dicho enfoque se centra en facilitar el desarrollo económico sostenible y la generación de empleo, priorizando la atención directa a los inversores y la agilización de trámites. La eliminación de restricciones en la superficie de parcelas para proyectos industriales y logísticos refleja el compromiso con la simplificación y la flexibilización de procesos.
Además, la posibilidad de ejecutar cerramientos perimetrales y la adaptación de normativas en el sector residencial demuestran la voluntad de crear un entorno propicio para la inversión y el crecimiento empresarial, al tiempo que se garantiza la calidad de vida de los ciudadanos.
En resumen, estas medidas reflejan el compromiso con la simplificación administrativa y la reducción de normativas que obstaculizan el desarrollo industrial y la inversión en Alcalá de Guadaíra. Estamos convencidos de que estas reformas contribuirán significativamente a fortalecer la economía local y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
MÁS INDUSTRIA comparte la preocupación expresada recientemente por el analista económico Marc Vidal en los micrófonos de la Cadena Cope sobre la caída de la productividad en España, fenómeno que se ha extendido desde el año 2000 y ha exacerbado la brecha con la Unión Europea.
El análisis de Vidal destaca que mientras España ha experimentado una disminución del 7,3% en productividad, otros países como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido han registrado un crecimiento significativo. “Mientras que en EEUU crecía un 15,5%, en Alemania un 11,8% o en Reino Unido un 8,8%, en España caía un 7,3%”, señalaba el experto economista. Esta situación nos coloca en la retaguardia de la OCDE y nos remonta a niveles de 2009.
La baja productividad no solo impacta en el crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita, sino que también afecta la riqueza nacional, el nivel de vida, la desigualdad, el sector productivo y la creación de empleo. Es crucial reconocer que la falta de atención a este tema amenaza el bienestar social y desincentiva la inversión.
A estas alturas, la cuestión que se plantea es ¿cómo es que la productividad en España ha experimentado una disminución mientras que en otros países no? Según este experto, la respuesta radica en que «otros países han cumplido con sus responsabilidades» y han logrado «eliminar la dependencia de sectores menos productivos».
A modo de ejemplo, señala que, mientras España ha aumentado su dependencia en el sector servicios, países como Estonia o Irlanda han fomentado la industria tecnológica. A pesar de las circunstancias desfavorables, destaca que «la diversificación del suministro energético español» ha evitado una caída más pronunciada, gracias al esfuerzo inversor de las empresas energéticas, aunque estas enfrenten impuestos específicos.
Sin embargo, a juicio de Vidal, los elementos que contribuyen a la baja productividad «proceden de una sobrecapitalización en el sector inmobiliario, una inversión insuficiente en activos intangibles, una ineficiencia laboral y educativa inexplicable, y la propia estructura de nuestro tejido productivo», algo de lo que ya llevamos tiempo advirtiendo desde MÁS INDUSTRIA.
En MÁS INDUSTRIA también coincidimos con Vidal en llamar la atención sobre esta situación que parece que no está importando a nadie. Además, abogamos por redirigir las inversiones hacia sectores altamente productivos, aumentar la inversión en investigación y desarrollo, reformar la educación, premiar a las empresas que promueven la utilización efectiva de trabajadores cualificados y eliminar barreras que obstaculizan la inversión extranjera. Además, instamos a las empresas a llevar a cabo una verdadera digitalización y capitalización, incentivando la adquisición de maquinaria, automatización y mejoras organizativas. Todo esto no se consigue actualmente por la alta presión fiscal que descapitaliza a las empresas y a los trabajadores, la burocratización excesiva que desincentiva, bloquea, retrasa y encarece los proyectos, y la mala gestión de los presupuestos públicos de economía planificada que tenemos en España. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para revertir esta situación y fortalecer el tejido industrial español, y más concretamente, el andaluz, apostando por la innovación, la eficiencia y la colaboración entre sectores público y privado.
Alemania, históricamente dominante con el 40% de la actividad industrial en la eurozona post-crisis de 2008, ha experimentado una notable disminución hasta el 36%. De hecho, el PIB alemán se contrajo un 0,3% en 2023. Esta desaceleración se atribuye principalmente a los desafíos derivados de la crisis energética y de inflación posterior a la pandemia. En contraste, la economía española finalizó el pasado año con un incremento del PIB del 2,5%, “cuatro veces más que la media de la eurozona”, en palabras del presidente Pedro Sánchez.
Desde MÁS INDUSTRIA celebramos efusivamente el ascenso del sector industrial español, que ha duplicado el crecimiento del alemán desde 2019. Así lo confirman datos de Eurostat que hasta el tercer trimestre de 2023 revelan un aumento del 22,5% en el Valor Añadido Bruto (VAB) de la industria española desde el inicio de la pandemia, superando significativamente el 12,6% registrado por la industria alemana en el mismo período. Esto no hace más que confirmar un cambio de tendencia único en los últimos 15 años.
Aunque ambos países han enfrentado desafíos, la industria española ha demostrado ser más resistente, con un mejor rendimiento en la mayoría de los sectores. La pérdida de competitividad en Alemania, derivada de incrementos en los precios de la energía, ha consolidado a España como un referente en el tejido industrial europeo. Los analistas del informe BBVA Research, Miguel Cardoso y Diana Pérez, concluyen al respecto que “la producción industrial en España ha tenido un mejor comportamiento que la de Alemania desde que se produjo el incremento en el precio de la energía a mediados de 2021”.
Tal y como recoge el mencionado informe, en los últimos trimestres, las fábricas españolas han experimentado una notable recuperación, revirtiendo la tendencia que las llevó de representar el 10% de la industria de la eurozona en 2009 a solo un 7% durante la pandemia, según el Valor Añadido Bruto (VAB). Es relevante destacar que, aunque España no fue la única en beneficiarse de esta recuperación, ya que ni nuestro país ni Italia ni Francia ganaron la mayor parte del espacio dejado por la disminución, sino que fueron las economías más pequeñas del euro quienes lo ocuparon.
Precisamente, el análisis de BBVA Research destaca que la capacidad de España para diversificar las fuentes de suministro energético ha sido clave en esta evolución positiva. Se resaltan sectores estratégicos, como la fabricación de productos farmacéuticos, productos informáticos y eléctricos, que han impulsado el crecimiento industrial español.
Además, se ha logrado un cambio exitoso hacia un modelo productivo más sostenible, beneficiando la fabricación de material eléctrico. Además, han tenido un amplio protagonismo las industrias afectadas por cuellos de botella durante el confinamiento, como la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, así como la fabricación de otros equipos de transporte, maquinaria y equipo.
El documento destaca también, como uno de los principales factores, la capacidad de la economía española para diversificar las fuentes de suministro energético, especialmente mediante el abastecimiento por mar. Esta estrategia, señala, ha contribuido positivamente a la evolución de industrias intensivas en energía, como la fabricación de productos relacionados con la madera, papel y productos químicos, sectores que han logrado un mejor desempeño en comparación con sus contrapartes alemanas que dependen en mayor medida del gas ruso.
En el dinámico escenario industrial europeo, factores internos como la falta de políticas industriales y fiscales comunes generan asimetrías, siendo ejemplos destacados Polonia, República Checa e Irlanda. Esta situación ha permitido a grandes empresas deslocalizar su producción, evidenciando consecuencias de la descoordinación, a pesar de compartir reglas fiscales y política monetaria en la UE y la eurozona.
En otro informe, en este caso del tink tank Future Policy Lab, economistas como Roy Cobby, Clara García y Rafael Fernández subrayan que la especialización económica determinada por el mercado no siempre contribuye al bienestar a largo plazo. Destacan la importancia de políticas industriales continuadas y dirigidas por los gobiernos para fortalecer la actividad productiva y los sectores industriales, interviniendo de manera estratégica. Estos expertos inciden en que la ‘T’ de transformación del plan de ayudas europeas post-pandemia debe ganar protagonismo, instando a aumentar recursos, fortalecer la coordinación intraestatal y facilitar la relación entre Estado y empresas para una ejecución efectiva.
Ejemplo de ello es el caso de Finlandia, que destaca cómo la inversión en política industrial puede ser crucial en momentos de transición. Ante el declive de industrias tradicionales, Finlandia apostó por sectores punta como la telefonía móvil, superando un desempleo del 17%. Este ejemplo respalda la idea de que la inversión selectiva en ciencia, tecnología y educación puede impulsar el desarrollo productivo.
El referido estudio también subraya la importancia de la industria para la economía. Comparando con Corea del Sur y Alemania, se destaca la necesidad de impulsar salarios y crecimiento industrial en España. Es claro que la inversión sostenida en políticas industriales puede marcar la diferencia en la prosperidad económica a largo plazo.
Todos estos datos no hacen más que confirmar positivamente la estrategia de diversificación en las fuentes de suministro energético, junto con el enfoque sostenible adoptado en la fabricación de productos clave, aunque todavía hay mucho camino por recorrer. Desde MÁS INDUSTRIA creemos que son el reflejo de un impulso positivo hacia un futuro industrial robusto y sostenible. Estamos comprometidos en seguir respaldando iniciativas que fortalezcan nuestro tejido industrial y fomenten la innovación, el crecimiento y la competitividad en el panorama económico internacional.
Desde MÁS INDUSTRIA, nos complace compartir esta emocionante noticia que refleja un hito significativo en el ámbito tecnológico de Andalucía.
ISR, la empresa tecnológica española y spin-off de la Universidad de Jaén, ha cerrado con éxito una ronda de inversión capitaneada por Axon Partners Group. Esta operación estratégica marca un hito importante en el desarrollo de ISR, especializada en visión artificial para inspección de calidad en superficies transparentes y reflectantes.
La inversión liderada por Axon, una gestora global centrada en innovación y tecnología, permitirá a ISR acelerar su ambicioso plan estratégico de expansión internacional.
Actualmente con presencia en Europa, América y Oceanía, la empresa busca consolidar y fortalecer sus relaciones con clientes multinacionales, explorar nuevas oportunidades de negocio en mercados estratégicos y afirmarse como líder global en visión artificial y tecnología de inspección.
ISR, fundada hace siete años por nuestro socio Javier Gámez García y sus compañeros Juan Gómez Ortega y Diego Martínez Gila, ha desarrollado Specular Vision®, una tecnología que redefine los estándares de inspección y abre nuevas posibilidades en diversas industrias. Esta innovación permite la inspección de calidad en superficies complejas, como las transparentes y reflectantes, superando desafíos históricos en áreas como la automoción y la metalúrgica, sectores clave en la evolución hacia smart factories.
La operación de inversión incluye la participación de María Luisa García, vicepresidenta de MÁS INDUSTRIA y presidenta de AABAN (Asociación Andaluza de Business Angel Network), y la Universidad de Jaén, líder en transferencia tecnológica en la región. Los fundadores de ISR resaltan la importancia de esta inversión para el desarrollo de su plan estratégico, con el objetivo de fortalecer su posición competitiva a nivel internacional.
Más información sobre ISR disponible en su página web www.isr.es
Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el sector servicios aglutina el 70 % de las empresas de Andalucía. Frente a este dato, las empresas industriales (manufactura, energía y medio ambiente) solo suponen algo menos del 5%. Hasta el sector de la construcción (tan vulnerable a las crisis económicas) supone más del doble de empresas que las industriales. Por otro lado, el sector agrícola es el más potente en cuanto a número de empresas llegando a triplicar a las empresas industriales.
Si desglosamos algo más entre el porcentaje de empresas industriales, vemos que hay un porcentaje de industrias manufactureras (que son las que verdaderamente aportan valor y productos industriales), mezcladas con empresas del sector energético, que últimamente están proliferando al calor del boom de las energías renovables, en particular de la energía fotovoltaica, pero de las que un porcentaje importante pueden desaparecer cuando esa burbuja se pinche (aunque esperamos que ese momento llegue cuanto más tarde, mejor). También se cuelan en ese porcentaje de empresas industriales las empresas relacionadas con el medio ambiente y aguas, que son compañías que están a caballo entre la industria propiamente dicha y las empresas del sector servicio.
Desde MÁS INDUSTRIA, consideramos que todo ello revela la economía tan débil que tiene Andalucía para afrontar cualquier crisis económica que se nos pueda echar en lo alto.
Evolución del número de empresas en Andalucía (Fuente: IECA)
Empresas según el sector económico en Andalucía (Fuente: IECA)
Empleo por sector de actividad en Andalucía (Fuente: IECA)
En MÁS INDUSTRIA comenzamos el año con una excelente y grata noticia: nuestro directivo Josu Gómez Barrutia ha sido nombrado «figura líder del año 2023» por la Asociación Internacional Arab Unity Organization, una entidad egipcia que forma parte de las asociaciones vinculadas a la ONU en el continente africano y en Oriente Medio.
Este reconocimiento otorgado por la destacada Asociación Internacional Arab Unity Organization, una entidad de renombre en el ámbito árabe, surge por iniciativa de Houra Sihili, Directora de la Casa Argelia en España.
Este premio distingue la destacada carrera intelectual e innovadora de Gómez Barrutia, así como su contribución al avance del conocimiento y el emprendimiento a nivel internacional. Se valora especialmente su compromiso con la defensa de las libertades, el progreso de las regiones y la promoción de la colaboración entre comunidades en contraposición a episodios de violencia o racismo.
Gómez Barrutia, además de ser reconocido periodista, escritor y sociólogo en varias disciplinas comparadas, actualmente desempeña el rol de Asesor Internacional de Comunicación y Estrategia para el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.
La Arab Unity Organization, dedicada a la promoción de los Derechos Humanos, las Libertades y la coexistencia pacífica entre países y culturas, lleva a cabo sus actividades con el objetivo de construir alianzas directas entre diversas realidades. Esta entidad, asociada a la ONU en su labor en África y Oriente Medio, otorga anualmente reconocimientos de carácter internacional a los líderes destacados del año, evaluando su trayectoria en ámbitos profesionales, sociales y humanos. En este contexto, Gómez Barrutia se destaca como el único español en esta categoría durante el año 2023.
Desde hace relativamente poco tiempo, estamos asistiendo al desembarco en nuestro país de los coches asiáticos (sobre todo de marcas chinas). Además, durante el próximo año 2024, se esperan anuncios de fabricantes chinos que quieren europeizarse y montar centros de producción en Europa, mercado muy atractivo para el gigante asiático. De hecho, el primer fabricante ya ha hecho pública su intención de montar una fábrica en Hungría, pero vendrán más.
Desde MÁS INDUSTRIA defendemos que Andalucía podría ser un enclave ideal para instalar esas fábricas de coches chinas. Nuestro presidente, Aurelio Azaña, enumera alguna de las razones:
Los costes de producción en lo relativo a mano de obra son más baratos, ya que el salario medio de Andalucía es bastante inferior al resto de regiones europeas de los grandes países de la Unión.
Tiene un gobierno regional estable.
Se pueden conseguir importantes ayudas de los fondos Next Generation.
El enclave es estratégico con una red de autopistas, ferrocarriles y aeropuertos que conectan con cualquier parte de Europa y Latinoamérica.
Un enclave marítimo estratégico inmejorable con el estrecho de Gibraltar como núcleo de conexión entre el océano atlántico y el norte de Europa, el mar mediterráneo y el sudeste asiático a través del canal de Suez.
La mayor oferta de suelo industrial disponible de toda Europa, con más de 1.200 espacios productivos en Andalucía que ocupan más de 250 millones de metros cuadrados de los cuales más de 70 millones de m2 están ahora mismo disponibles.
Disponibilidad de perfiles cualificados industriales procedentes tanto a nivel de ciclos formativos superiores en automóvil como de ingenieros procedentes de las escuelas de ingeniería de toda Andalucía (solamente la Universidad de Sevilla tiene más de 10.000 alumnos de ingeniería entre la Escuela Politécnica Superior y la Escuela Superior de Ingeniería de la Isla de la Cartuja). Posiblemente, éste sea uno de los principales retos de cualquier industria: conseguir encontrar el talento capacitado. Aquí, en Andalucía, estaría resuelto.
Dos zonas francas (Cádiz y Sevilla) en expansión y con disponibilidad de espacio (sobre todo ésta última).
Buen clima y calidad de vida para vivir.
La estrategia del nearsharing (fabricación en enclaves próximos al consumidor) puede dar los mismos resultados en Andalucía que para México ha dado su proximidad a Estados Unidos.
Andalucía tiene también una población de consumidores muy superior a muchos países de la Unión Europea. La población de nuestra región es del orden del 90% de la población de Hungría, sin ir más lejos.
Desde MÁS INDUSTRIA consideramos, finalmente, que para atraer a estas inversiones a Andalucía presumible y desgraciadamente no podremos contar con el apoyo del gobierno central, pues es de signo político diferente y antagónico al ejecutivo autonómico andaluz. En este sentido, parece que tendrán que ser la sociedad civil, las organizaciones empresariales y, sobre todo, la Junta de Andalucía los que tendrían que liderar esta puesta en valor entre los fabricantes chinos. Ojalá sea así.
Según denuncia la Cámara de Cuentas de Andalucía, a través del Informe de Fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Andalucía de 2022, los fondos de las ayudas europeas Next Generation continúan con un bajo nivel de ejecución debido a, entre otras causas, a la compleja burocracia que, en muchas ocasiones, tienen que realizar las empresas para acceder a ellos. Esta preocupante situación se manifiesta al conocer que el excedente de financiación del Mecanismo de Recuperación y Resilencia ha ascendido a casi tres millones de euros, lo que significa el 89,8% de los fondos referidos.
Desde MÁS INDUSTRIA también queremos denunciar la actual parálisis en la llegada de estos fondos al tejido productivo de nuestra comunidad. Este estancamiento, atribuible a la ineficacia de la administración y de sus agencias públicas, está generando un impacto negativo significativo.
Bajo nuestro punto de vista, son diversos los factores contribuyen a esta problemática, entre los cuales destacan el exceso de burocracia, la carencia o inexistencia de órdenes de incentivos claras, así como el miedo palpable en la Administración a firmar y respaldar proyectos empresariales. A su vez, las empresas muestran un marcado rechazo, e incluso desconfianza, al solicitar fondos públicos debido a experiencias previas adversas con la Administración.
Un ejemplo de la asfixiante carga burocrática es evidente en los procedimientos para obtener ayudas económicas. Un expediente destinado a solicitar una modesta ayuda de 30.000€ puede alcanzar la desorbitada cifra de 2.000 folios de documentos. Este exceso de documentación no solo desgasta recursos, sino que también amplifica la posibilidad de que cualquier mínima duda en la evaluación del expediente resulte en la desaprobación completa del mismo.
Desde Más Industria creemos que es imperativo abordar estos problemas urgentemente para evitar mayores repercusiones en el tejido empresarial de Andalucía. La simplificación de procesos, la promulgación de políticas claras y el restablecimiento de la confianza entre la Administración y las empresas son medidas cruciales para revitalizar la economía local y asegurar el flujo de fondos necesario para el desarrollo sostenible de nuestra región.
Según el Informe de la Competitividad Regional de España 2023 (Icreg) que elabora el Consejo General de Economistas, nuestra comunidad sigue a la cola en el ranking de competitividad de las diferentes regiones de España. En concreto, la comunidad andaluza se sitúa la penúltima con una puntuación de 5,88 muy por debajo del índice de 15,82 de Madrid (la comunidad colocada en primera posición) y del 13,20 que ha obtenido el País Vasco. La tercera posición es para Navarra (con un 13,20) y Cataluña (con un 11,16). Andalucía tan solo es superada por Extremadura.
Aunque es una realidad que la comunidad andaluza destaca como líder en el grupo de las regiones con mayor crecimiento en competitividad, junto a Canarias y Baleares, desde Más Industria queremos recalcar la necesidad de implementar estrategias sólidas para impulsar aún más el tejido industrial en Andalucía. Para elevar nuestra región en este ranking, es imperativo adoptar enfoques serios que promuevan el desarrollo industrial y ofrezcan incentivos y apoyo financiero para la innovación y la digitalización.
Únicamente mediante estas medidas, y al combatir el problema del absentismo laboral mientras fomentamos valores como el talento y el esfuerzo en el mercado de trabajo, será posible mejorar significativamente el nivel de competitividad de Andalucía. Más allá de los logros obtenidos hasta ahora, reconocemos que persisten desafíos que requieren una atención continua y estratégica.
En este sentido, abogamos por la implementación de políticas que no solo impulsen el crecimiento industrial, sino que también aborden las barreras que aún limitan el pleno potencial de nuestra comunidad. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el compromiso con la formación y retención del talento local, se presentan como elementos clave en este camino hacia una Andalucía aún más competitiva y próspera.
MÁS INDUSTRIA reitera su compromiso en contribuir a estas iniciativas, impulsando el diálogo y la acción para construir un entorno empresarial sostenible y dinámico que beneficie a todos los sectores de nuestra comunidad.
Aurelio Azaña, Presidente de Más Industria fue protagonista el pasado domingo 3 de diciembre en el programa ‘Siete Economía’ presentado por Raúl Estévez en 7 Televisión de Publicaciones del Sur, S. A. En este espacio se trataron asuntos relacionados con las propuestas de medidas recogidos en el informe elaborado junto a ASIAN, contando también con la participación de Juan Carlos Durán, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.
A continuación compartimos la entrevista completa.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Asumimos que si permanece aquí acepta su uso. Cookie settingsACEPTO
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.